Mi Carrito

¿Cómo se narra Malvinas a las infancias?

Compartí esta nota en redes

La lucha por mantener viva la memoria, por regarla y nutrirla es un trabajo que les docente planean con amor y que cuando da frutos, maravillosos como los que suelen ofrecer las infancias, reconfortan y alimentan la esperanza. En el día de los Veteranos, Veteranas y Caídos en la Guerra de Malvinas reflexionamos: ¿Cómo se narra Malvinas a las infancias? ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan educadoras y educadores para hablar de un hecho que cada vez es más lejano? Una columna de Feminacida para Mujeres… ¡de acá!, programa emitido por Radio Nacional.

Durante los festejos por el triunfo del último Mundial de Fútbol, pudo verse en las calles a un niño con una remera que rezaba: “Mi abuelo es un pibe de Malvinas”. Y es que la canción Muchachos, la que todes tarareábamos día y noche, no sólo inundó de un sentimiento de unión y patriotismo a las y los argentinos, sino que también despertó la pregunta en las infancias sobre quiénes son “los pibes de Malvinas que jamás olvidaré”.

En Argentina nací
Tierra del Diego y Lionel
De los pibes de Malvinas
Que jamás olvidaré
No te lo puedo explicar
Porque no vas a entender
Las finales que perdimos
Cuantos años la lloré

Una canción que nos llenó de orgullo y que también fue una herramienta para contarles la historia de un país a niñeces innatamente cuiriosas y sensibles.



“Mi deseo para este año es recuperar las Malvinas”, escribió Eva en su cuaderno el primer día de clases y la foto que María Inés, su mamá, compartió en redes sociales se volvió viral. Feminacida le entrevistó para la columna al respecto del tierno episodio.

¿Cómo fue tu reacción al ver el cuaderno de tu hija y el deseo de recuperar las Islas Malvinas?

Cuando miré el cuaderno de Eva, como todos los días cuando vuelve de clase, vi que su maestra le había propuesto al grupo una actividad con la consigna de comentar su deseo para este año. Eva escribió que su deseo era recuperar las Malvinas. Al principio con su papá y sus abuelos nos pareció gracioso cómo los chicos a veces toman las cosas con tanta literalidad, ¿no? Era una pregunta que apuntaba a un deseo en el cole, a si querían aprender cosas nuevas, pero ella lo entendió literalmente y pidió lo que deseaba. Nos pareció muy hermoso que cuando se le da la posibilidad a un niño de desear algo, algunos quizás pedirán algo material, otros algo que les guste mucho y Eva pensó su deseo y habló de recuperar Malvinas. Nos pareció muy valioso y emocionante.

¿Qué dijo ella cuándo le preguntaron por qué había pedido ese deseo?

Nos daba curiosidad saber qué la motivó a poner eso porque nosotros no tenemos familia en las fuerzas ni veteranos de guerra. Entonces si bien Malvinas nos toca como argentinos, no hay una conexión especial que nos haga tenerlo mucho más presente o de una forma particular. Ella nos contestó con simpleza diciendo: “Esto es algo que a mí me interesa”. Y sí, le interesa mucho. Tiene siete años, pero hay tanto contenido en circulación, tanto material audiovisual que empezó a informarse sola. Le interesan los países, los conflictos entre ellos y evidentemente Malvinas la tocó como argentina. Ahora es ella quien nos enseña a nosotros.

Durante la crianza y sabiendo que no hay fórmulas únicas, ¿cómo se narra Malvinas a las infancias?

Creo que para narrar Malvinas a las infancias dentro de la crianza es clave apoyarse en los disparadores que traen los niños. A veces los traen de la escuela a raíz de una fecha patria y otras aparecen con una canción y ahí comienza la curiosidad. Hay que aprovechar esos disparadores para poder charlar sin miedo, para buscar si hay algo que no sabemos y dar una opinión o para poder escucharlos a ellos también. Es muy valioso poder contar la historia, no como un cuentito, sino como un ida y vuelta. Los chicos tienen mucho que enseñarnos con su visión sobre cómo ven las cosas. Con Malvinas, al ser un tema tan reciente, podemos apoyarnos en la cantidad de material audiovisual y principalmente en la memoria viva, en las voces de las personas en primera persona que fueron parte: abuelos veteranos, tías de familia que vivieron esa época. También siento que podemos aprovechar para no solo hablar de la guerra sino que lo más importante es escucharlos, escuchar lo que nos preguntan, escuchar lo que quieren saber y aprender con ellos. Eso es muy valioso.


Un desafío que enriquece

Florencia Gómez es docente del nivel primario en la Ciudad de Buenos Aires. Entrevistada por Feminacida, cuenta que con sus estudiantes de cuarto grado llegaron a la síntesis de que la democracia es el gobierno del pueblo y que es necesario decir "Nunca Más" por los 30.000 desaparecidos. “A la Guerra de Malvinas la abordo como parte del proceso de la dictadura para que no se vea como algo aislado, sino parte de un mismo plan. Siento que uno de los desafíos para les educadores a la hora de abordar la última dictadura en las aulas es encontrar nuevas puertas de entrada para que les niñes puedan hacerse nuevas preguntas”, agrega. 

Florencia también apunta a que se abra la posibilidad de abordar la memoria con sentido educativo. “Necesitamos ir haciendo Memoria, Verdad y Justicia porque somos la primavera que cada año tiene que seguir floreciendo. Este año, en particular, elegimos como puerta de entrada reivindicar el rol de las enfermeras, también como una parte fundamental de esa guerra y, por otro lado, para darles el lugar que merecen dentro de la memoria colectiva", relata y concluye: "Además, siento muy presente el poder seguir construyendo algo de lo que Hebe nos dejó como su legado que es 'amor con amor se paga'”.


Compartí esta nota en redes