La Línea 144, el dispositivo estatal de atención a víctimas de violencia de género, cumplió sus primeros diez años ayer. De acuerdo al relevamiento más reciente, en la última década en 10 años se recibieron más de 900 mil comunicaciones por violencia de género.
En el marco del nuevo aniversario, Feminacida conversó con Laurana Malacalza, subsecretaría de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género de la cual depende la línea, y con Florencia Ferreira, titular de la Dirección Nacional de Asistencia Integral a las Víctimas de Violencia por Razones de Género, y con Cecilia Maloberti, directora de la Línea 144.
Al realizar un balance sobre esta primera década de gestión, es crucial mencionar las políticas implementadas al interior del espacio laboral. Están enfocadas en la salud mental y en la capacitación constante de les trabajadores, como así también en el gran desafío que planteó la pandemia de COVID-19 y la más reciente incorporación de un software de videollamada para personas sordas e hipoacúsicas.
¿Cómo funciona la Línea 144?
El 17 de septiembre de 2013 fue puesta en funcionamiento esta línea, tras la sanción de la ley de Ley N° 27.039. Se trata de una herramienta para todas las mujeres y diversidades del país al momento de solicitar atención, contención y asesoramiento gratuito. Funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.
Este dispositivo aborda todos los tipos de violencia que están reconocidos por la Ley N° 26.485: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, política, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, pública política y en el espacio público. Funciona en tres sedes: una a nivel nacional, una en la provincia de Buenos Aires y una en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo, no se trata de un espacio que queda en la mera denuncia. Además, realiza seguimiento de los casos, para lo cual trabaja articuladamente con otras sedes, comisarías, juzgados y otras líneas nacionales tales como el 911; el 141 de consumo problemático de sustancias de Sedronar; la 134 de violencia de género al interior de fuerzas de seguridad y desapariciones de personas del Ministerio de Seguridad; la 102 para la atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes del Ministerio de Desarrollo Social; la 145 para casos de trata y explotación de personas; y la 137 para hechos de violencia familiar y sexual del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Violencias y vulneración de derechos: ¿Dónde pedir ayuda o acompañamiento?
Mucho más que un call center: Las Marías
La Línea 144 cuenta con 140 personas que atienden un promedio de 340 llamadas diarias de mujeres y LGBTI+. María es el nombre que utilizan quienes atienden la línea, el primer contacto directo, aquella voz que escuchan quienes finalmente reúne el coraje de denunciar.
Poder transmitir calma, amabilidad, seguridad y contención a través de un simple llamado que puede cambiar la vida otra persona es una misión nada sencilla. Ahora bien, ¿cómo puede impactar en la vida privada de les trabajadores? En diálogo con "Las Marías", destacan la carga emocional que pueden tener estos llamados, muchas veces generando sentimientos de frustración e impotencia.
En este sentido, existe una política de cuidado enfocada también en les operadores, quienes cuentan con la posibilidad de trabajar desde sus hogares, salir a dar una vuelta tras una llamada difícil y, principalmente, un equipo de salud mental a disposición. Al respecto, Laurana Malacalza afirma: "La Línea 144 es mucho más que un call center".
También podés leer: Casi 700 mil mujeres y personas LGBTIQ+ sufrieron violencia de género entre 2013 y 2022
Principales hitos
Con motivo de este aniversario, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad subió a la web oficial un libro que resume los diez años de trabajo de la línea y los distintos programas del organismo. Allí destaca lo más relevante de la gestión desde el 2020, momento en el que se implementó un programa de optimización y modernización de la línea, acciones que incluyeron la adquisición de computadoras para trabajo remoto e insumos de uso personal.
Asimismo, la pandemia de COVID-19 creó un nuevo escenario donde se llevó a cabo la creación de una línea por WhatsApp (+549112771-6463) y correo electrónico (linea144@mingeneros.gob.ar). Además, se declaró a la Línea 144 como servicio esencial.
Desde 2022, la web oficial del Ministerio difunde los datos públicos de la línea correspondientes a las comunicaciones recibidas con actualización periódica. Se puede distinguir entre tipos y modalidades de violencia, distribución geográfica, vínculo con el/los agresores, entre otros criterios.
"Entre las medidas más recientes contamos con el desarrollo de un software de comunicación por videollamada para la atención de personas sordas e hipoacúsicas —disponible de lunes a viernes de 10 a 15 horas—, como así también la accesibilidad para personas no hispanoparlantes", ampliaron desde la Línea 144. Junto al Centro Universitario de Idiomas se tradujeron los mensajes de respuesta automáticas del WhatsApp al inglés ,francés, ruso, portugués, chino, quechua, qom, wichí, mapuzungun y guaraní.
Te puede interesar: Abuso Sexual en la Infancia: herramientas para detectar y acompañar
Nuevos desafíos
Ante un escenario que plantea este nuevo comienzo de década y de cara a un cambio de gobierno, es necesario preguntarse por las tareas pendientes y los nuevos desafíos para este espacio. "Profundizar la política, generar convenios con otras líneas, con las que aún no pudimos. Las articulaciones son fundamentales. Instalar y profundizar el uso del software de videollamadas. Ver su impacto para seguir fortaleciéndolo", señala al respecto Cecilia Maloberti
Por su parte, Florencia Ferreira afirma: "Coincido con el abordaje de las personas con discapacidad, brindando canales de accesibilidad. Cooperar con la puesta a disposición de las tecnologías para favorecer la asistencia del Estado. También seguir promoviendo el fortalecimiento de las trabajadoras de la Línea 144 con políticas de Estado".
Finalmente, Laurana Malacalza expresa: "Planteo dos desafíos. Uno es que la Línea 144 incluya más situaciones de violencia vinculadas a personas LGBTIQ +, es decir, una mayor difusión de la herramienta. Y el otro tiene que ver con las posibilidades de mejorar las condiciones de infraestructura y el régimen laboral de quienes forman parte del equipo".
Fundamental el fortalecimiento de esta política pública!!!