“Ni una menos ¿qué es? Es un grupo de mujeres fuertes que se juntó por alerta y preocupación porque mueren muchas mujeres. Ni una menos busca que la sociedad despierte y dice ‘basta’ a la violencia contra las mujeres. El cambio es posible”. La explicación corresponde a un video en lenguaje de señas de la página web de Sordas sin Violencia: el único dispositivo de Argentina creado específicamente para acompañar, asistir y asesorar con información a mujeres con discapacidad auditiva que son víctimas de violencia machista.
El lenguaje con el que nos comunicamos modela nuestras formas de interpretar el mundo. Se adecúa a los acontecimientos que marcan nuestro tiempo y genera y difunde nuevos conceptos o frases que ilustran ciertas prácticas. Este proceso también atraviesa a las personas que utilizan el Lenguaje de Señas. “Para participar del Paro Internacional de Mujeres tuvimos que crear nuestra propia manera de decir ‘Ni una Menos’ usando las señas: mujer, opresión, basta” explica una de las mediadoras de Sordas sin Violencia en el video.
Enfrentar el machismo juntas
Las mujeres se comunican principalmente a través de video llamadas en Lenguajes de Señas o de mensajes escritos en español sencillo. Así comienzan a generar un vínculo que suele funcionar como la puerta de entrada para expresar lo que les pasa, pedir asesoramiento y construir estrategias en conjunto. Sin embargo al grabar videos por Whatsapp, Facebook o Skype, están más expuestas a ser vistas por sus agresores.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que nuestro país adhirió formalmente en 2008, hace énfasis en la situación particular de las mujeres con discapacidad, evidenciando que están sujetas a múltiples formas de discriminación y violencia. Por eso exige adoptar medidas para asegurar su inclusión en la sociedad. Sin embargo, en Argentina no hay información concreta y accesible sobre la singularidad de sus problemáticas.
Según los datos relevados por la línea 144, aproximadamente el 3 por ciento de las 321.138 llamadas que ingresaron en 2016 corresponden a mujeres con discapacidad, y un 97,9 por ciento sostiene haber sufrido violencia psicológica. Pero no se explicita la cantidad de mujeres sordas que lo hicieron. De esta forma se invisibilizan los obstáculos que se les presentan a las mujeres con discapacidad auditiva a la hora de comunicarse. Tampoco se busca remover las barreras que promueven el aislamiento.
Por este motivo, las coordinadoras de Sordas Sin Violencia, Mariana Reuter y Ester Mancera, señalan la importancia que tiene formar mediadoras “que puedan construir una relación de empatía con otras mujeres sordas, y que éstas puedan contar con información, contención o ayuda para acceder a justicia”.
El aporte
El Programa Sordas Sin Violencia presentará hoy una guía de recomendaciones para el acceso a la justicia de mujeres sordas e hipoacúsicas en situación de violencia de género, realizada junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La publicación focaliza en la comunicación inclusiva y en las medidas de accesibilidad a tener en cuenta en la promoción de sus derechos. También se lanzará la primera experiencia piloto para facilitar su acceso a la salud en un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires. La cita es a las 18 en el Auditorio de la Universidad CAECE.
Las organizaciones Enlaces Territoriales para la Equidad de Género y FUNDASOR son las que se encargan de llevar a cabo el programa. La estrategia de trabajo incluye la realización de foros debate, la comunicación en redes sociales y la organización de talleres en Lenguaje de Señas sobre las diferentes caras de la violencia de género. Los encuentros se realizan en escuelas, hogares y espacios culturales a los que acude la población sorda.
El servicio es gratuito, confidencial y atendido por profesionales de LSA. Si necesitás ayuda podés comunicarte al 1549274594 o escribir a sordassinviolencia@gmail.com
Foto: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Si te gusta nuestro contenido y crees que hace falta más periodismo con mirada feminista, popular y de derechos humanos
sumate a nuestra comunidad y formá parte de está revolución.
¡Apoyá la autogestión!
COMMENTS ARE OFF THIS POST