Dos adolescentes de nacionalidad argentina se arrojaron de un balcón en España. Iván y Leila, hermanes de 12 años, tomaron esta decisión a raíz del bullying y el transodio que sufrían. Leila aún se encuentra internada, Iván falleció. Ambos intentaron suicidarse y dejaron una carta en la que denunciaron el acoso y el sufrimiento que padecían en la escuela.
Leila e Iván saltaron por la ventana del departamento en el que vivían en Sallent, Barcelona. Con tan solo 12 años tomaron esta decisión marcades por la intolerancia que atravesaban principalmente en la escuela. Una compañera aseguró que "les acosaban, les rodeaban, les pegaban y les decían cosas; porque eran argentines les decían todo el tiempo que se volvieran a su país. Cuando Iván se cortó el pelo empezaron a molestarlo con su sexualidad”. Además, criticó a los profesores y dijo que “eran testigos presenciales de los hechos y muchas veces culpaban a Leila e Iván por defenderse y les castigaban".
¿Cómo se abordan las necesidades de las niñeces y adolescencias travestis-trans desde las instituciones? ¿Quiénes garantizan que las leyes vigentes de protección y asistencia se cumplan?
En Argentina, la Ley de Identidad de Género N° 26.743 fue sancionada en 2012. En España, en cambio, recién el pasado 16 de febrero se aprobó la Ley Trans y LGBT. Uno de los puntos de la ley establece que el entorno escolar debe respetar la identidad de infancias y adolescencias trans e impulsar protocolos contra la transfobia.
Según el último informe de ILGA Europa llamado Revisión anual de la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI en Europa y Asia central, de la última década el 2022 fue el año más violento para las personas LGTBI en toda la región. Según el Observatorio Andaluz Contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, “este aumento es propiciado principalmente por los crecientes y generalizados discursos de odio de nuestros políticos, líderes religiosos, organizaciones de derecha y expertos de los medios”. Además, afirman que estos discursos de odio son explotados principalmente para obtener ganancias políticas por sumarse a las nuevas derechas que avanzan en el mundo.
Por otra parte, durante 2022 en Argentina hubo 129 crímenes de odio contra personas LGBTIQ,+ mientras que en 2021 hubo 120 casos, según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT. Este incremento fue acompañado por un aumento en la cantidad de muertes en relación a los casos de violencia física.
Según el Observatorio Andaluz, el 37 por ciento de las personas trans y LGTBI estudiantes menores de edad han sido objeto de discriminación en el entorno escolar. Es decir, 4 de cada 10 menores trans. Antes de morir, Iván dejó una carta en la que escribió: "Yo quiero ser feliz, pero evidentemente esto lo voy a sufrir el resto de mi vida".
Cristel Fabris es licenciada en Psicología con perspectiva transfeminista. Parte de su trabajo es acompañar infancias y adolescencias trans y no binaries.Consultada por este medio, repara en que cada vez que transciende una situación como la de Iván y Leila se hace desde el espanto y la indignación. Sin embargo, "¿qué hacemos nosotres para cambiar? ¿Qué hacemos nosotres para evitar que estas conductas sigan reproduciéndose?, indaga la profesional.
Te puede interesar: Abordar el suicidio con los lentes de la salud comunitaria
Identidades no binarias en la escuela
Daniela es mamá de Mateo, un adolescente trans de 15 años que vive en la zona sur del Conurbano Bonaerense. En 2020 Mateo comenzó el arduo camino, virtualidad mediante, de contarle al mundo el género que había elegido. “Fui mos junto con mi compañero a la primera entrevista en el colegio católico al que Mateo asistía cuando estaban por comenzar las clases presenciales”, relata su mamá en una entrevista con Feminacida y continúa: "Fuimos con la ley bajo el brazo simplemente a informar su transición. No esperábamos discusión alguna. Ante el menor cuestionamiento o discriminación sabíamos que lo cambiaríamos de escuela".
Por suerte les recibieron comprensivamente y les contaron que Mateo sería la segunda identidad trans que pasaba por la escuela. Evidentemente esta experiencia previa allanó su camino. “La única incomodidad con la que se encontró fue con el uso del baño. En un primer momento habilitaron el baño de profesores como ‘baño unisex’, pero para poder usarlo debía pedir la llave. Así que tuvimos una nueva conversación con la Dirección y comenzó a utilizar el baño de varones”, explica Daniela.
Si bien hay cuestiones que podrían ubicarse dentro del sentido común, como el hecho de que un varón sin dubitaciones mediante pueda utilizar el baño de varones sin sentirse observado; o más bien, que simplemente los baños en las instituciones escolares no sean binarios, parece que es necesario explicarlas en una charla de reivindicación de derechos que constantemente son cuestionados.
"Cuando él eligió su nombre, sus compañeres empezaron a llamarlo de esa manera. Pero algunas personas, sobre todo quienes no lo conocían, la trataban con pronombre femenino. Nos aislamos un poco de algunos parientes que podrían causarle esa incomodidad", cuenta la mamá de Mateo y aclara que tanto en Ioma como en OSECAC, las obras sociales que tenía el niño por el trabajo de sus padres, hicieron la modificación nombre sin pedir el cambio registral en el DNI.
Falla el sistema de contención
La Asociación Hombres Trans Argentina se pronunció frente a lo sucedido. "Los varones trans no se suicidan debido a su identidad de género sino a fallas en todo el sistema de contención, a la violencia institucional, la desidia de los Estados”, denunciaron. A pesar de que se avanzó hacia una progresiva y creciente “inclusión” mediante la sanción de leyes de Educación Sexual Integral y de Prevención del Suicidio, su aplicación no es totalmente efectiva a pesar de que la primera se sancionó hace 17 años y la segunda, hace ocho.
"Son múltiples los factores que pueden incidir: estigmatización, acoso callejero, exclusión del hogar, discriminación laboral, acoso cibernético, discriminación y maltrato en los servicios de salud. Es por esto que la contención de parte de les adultes es fundamental. Resultan urgentes las investigación y cuestionamientos que pongan al descubierto las relaciones entre las identidades y la salud mental, casi que como una suerte de defensa de la vida como derecho humano fundamental", aporta la psicóloga sobre las circunstancias que podrían incurrir en un suicidio y advierte que no hay datos específicos en personas del colectivo LGBTQIAP+.
Araceli es mamá de Jéssica, una niña trans de 10 años. En diálogo con Feminacida, cuenta que en la escuela a la que asiste su hija, las “charlas” sobre ESI siguen siendo binarias y en torno a temáticas como masturbación y colocación de preservativo para los varones, y menstruación para las niñas. “Cuando le planteé a la maestra en qué charla iba a estar Jessi, me dijo que la información oficial es binaria y las láminas están divididas de esa manera también”. Lo cierto es que lo que sucede al interior de las escuelas refleja la falta de capacitación con la que cuentan las instituciones.
También podés leer: Jessi, la superheroína de las niñeces travesti-trans
En este sentido, la licenciada Fabris coincide: "La ESI fue sancionada en 2006 y no cuenta con imágenes y representaciones de cuerpos travestis, trans o no binaries. Necesitamos reformar eso de forma urgente para que todos los cuerpos estén presentes. Los materiales de la ESI perpetúan y refuerzan definiciones cis de la feminidad y la masculinidad, así como lo hacen a través de la ausencia de modelos positivos de identificación, la ausencia de docentes trans, la desacreditación, entre otros ejemplos".
La Ley establece que todxs les estudiantes del país tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos a los que concurren, sean estos públicos de gestión estatal o privada, de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal. Dos años más tarde, el Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó la Resolución 45/08, que establece los lineamientos curriculares de la ESI donde se despliegan los contenidos que se deben enseñar en todas las escuelas del país, desde el nivel inicial hasta la formación docente. Al no haber mecanismos que corroboren fehacientemente que esta medida se cumpla, la aplicación o no de una ley que constituye un derecho humano, queda a criterio individual. Si bien hay oferta gratuita sobre algunas temáticas en torno a la ESI, muches educadores que sí tienen el deseo de enseñar con un enfoque de derechos no encuentran espacios de tiempo disponible para seguir formándose debido a la sobrecarga laboral.
La muerte de Iván que pudo haberse evitado; la desaparición del joven Tehuel de La Torre, quien en marzo de 2021 salió de su casa tras la promesa de un trabajo y desde entonces se encuentra desaparecido; y el acoso que sufre el 50 por ciento de les jóvenes por su orientación sexual en Argentina constituyen una expresión tangible de la violencia estructural e histórica que sufre la comunidad LGBTIQ+.
"Pensar las relaciones entre suicidio y géneros como parte del proceso de transformación y socialización diferencial es algo que no puede esperar más. Las exigencias y mandatos sociales de los géneros no se hacen esperar, a la par que la vulneración de derechos es cada vez mayor", concluye Fabris. ¿Cuánto más vamos a esperar?