Mi Carrito

Identidad de género: 11 años con nombre propio

Compartí esta nota en redes

El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley N° 26.743 de Identidad de Género en la Argentina, una medida iniciadora en el mundo que reconoce el derecho de las personas a que se respete su identidad de género y que se refleje en su DNI, si así lo desean. Un resultado de la lucha colectiva que permite construir una sociedad más equitativa y más justa.

En 2005 se publicó por primera vez La Gesta del Nombre Propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Fue el resultado de una investigación diseñada e implementada por la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) que mostraba con “voz propia” la situación de vida de uno de los colectivos cuyos derechos son más vulnerados: el colectivo travesti trans.

En 2016, la Secretaría Letrada de Género y Diversidad Sexual (SLGyDS), en asociación con el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, primera escuela en la región y en el mundo, publicó La Revolución de las Mariposas. A diez años de La Gesta del Nombre Propio. Este libro tuvo como objetivo conocer en qué medida y cómo había cambiado la situación de vida del colectivo en la última década basándote en los datos obtenidos en aquel primer informe de ALITT. A su vez, indagaba también en las valoraciones que dicha población hacía de la Ley.

Este mes, en el marco de un nuevo aniversario de la Ley, se publicó Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género. Fue impulsado por el Ministerio Público de la Defensa, a través de su Secretaría Letrada de Género y Diversidad Sexual, junto al Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis, que tiene como misión integrar al colectivo a la educación formal “para co-crear un nuevo mundo donde no existan las barreras estructurales que enfrenta”. 


Para acceder al informe completo hacé click acá

“Esta investigación constituye una primera lectura de la incidencia que tuvo esta sanción que significó un reconocimiento legal de nuevas libertades; una norma que, sin duda, ensanchó los márgenes de la ciudadanía”, anuncia el prólogo del libro. Esta información constituye la referencia que permitió, en una línea de tiempo, identificar posibles cambios, avances y retrocesos en este acceso a derechos por parte del colectivo. Además, se repasan los resultados más destacados y se deslizan posibles líneas de acción para futuras políticas públicas.

El epígrafe del libro reza un intercambio entre Gilles Deleuze y Foucault, que destaca con profundidad la importancia de rescatar las voces protagonistas de quienes son oprimides. Más allá de las teorías y las buenas intenciones, está la realidad. La promulgación de una ley no garantiza que ésta se cumpla en plenitud y la investigación llevada adelante en este libro constituye una muestra del recorrido transitado, pero también el amplio camino que aún queda por delante.

Con la colaboración de diversas organizaciones y personas autorizadas que se sumaron voluntariamente, la investigación se focalizó en el impacto de la ley en las condiciones de vida de las personas travestis trans y no binarias con respecto a cada una de las dimensiones estudiadas en las dos pesquisas anteriores. Estas son: trabajo, salud, educación, vivienda, participación sociopolítica, violencia e incidencia de la Ley de Identidad de Género.

En las distintas dimensiones se priorizó el análisis del impacto de la ley, por ejemplo, en las estrategias para la generación de ingresos del colectivo travesti, trans y no binario. Cómo acceden a un empleo formal o si desarrollan actividades por cuenta propia, el peso relativo de la prostitución como trabajo. Respecto a la salud, se abordaron los resultados de la implementación de la ley en cuanto al acceso a una atención integral, a intervenciones de modificación corporal, entre otros.

La dimensión sobre educación se indagó sobre los niveles educativos alcanzados, el interés por su continuidad, los obstáculos para ello, la incidencia que la misma educación tiene en el acceso a un trabajo formal. A su vez, con relación a la vivienda, interesó saber qué impacto había tenido la norma en lo que atañe a condiciones habitacionales. También se analizan otras dimensiones como la participación social en cuanto a organización y activismo y la dimensión “violencia” intentó dar cuenta de su persistencia, aumento o disminución con posterioridad a la sanción de la Ley. 

Por último, y como instrumento de gran relevancia, se buscó conocer las valoraciones que el conjunto de quienes fueron encuestadxs hizo sobre el grado de conocimiento de la LIG y su incidencia, en términos de mejora, empeoramiento o no afectación, en cada una de las dimensiones analizadas. La recuperación de sus voces es central y se agrupó en capítulos a partir de sus testimonios. 

La batalla política por el derecho a la identidad antecede y excede a la Ley de Identidad de Género. Todas las vidas son dignas de ser vividas. Este libro reconstruye y analiza las luchas orientando y mostrando otro mundo posible en el que todxs disfrutemos de la igualdad, la equidad, la libertad y el disfrute. 


Para acceder al informe "Con nombre propio" hacé click acá


Compartí esta nota en redes