¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

TALLER “VIOLENCIA OBSTÉTRICA: HERRAMIENTAS PARA DETECTAR, PREVENIR Y COMUNICAR”

JUNIO-JULIO 2022

EDICIÓN FINALIZADA

ARANCELADO

PROPUESTA

Este curso de Feminacida en alianza con el Centro Almatriz tiene como finalidad brindar conocimientos y herramientas conceptuales a quienes estén interesadxs en formarse sobre este tipo de violencia de género. Comprende una aproximación conceptual para entender los factores que constituyen la violencia obstétrica y una mirada crítica al sistema que la sostiene. Tiene el objetivo principal de deconstruir la forma en que las mujeres y disidencias transitamos los procesos reproductivos, que podamos desnaturalizar las violencias, detectarlas y prevenirlas.

En ese proceso, se presenta como un desafío problematizar el abordaje de este tipo de violencia en el discurso de los medios de comunicación para la construcción y difusión de información certera, adecuada y con perspectiva feminista.





    Escribinos

    Si sos miembro de la Comunidad Feminacida tenés un 20% de descuento. Si cursaste otro taller en la Escuela Feminacida accedés a un 25%. Y si sos parte de la Comunidad y también cursaste otro taller en la Escuela, el descuento es de un 30%.

    Profesionales de la salud, comunicadorxs, periodistas, activistas feministas y personas interesadas en la temática.

    Que lxs participantes:

    -Conozcan los factores e indicadores claves para facilitar la detección de situaciones de violencia obstétrica.

    -Adquieran conocimientos y herramientas para favorecer la prevención de violencias en los procesos sexuales y reproductivos.

    -Construyan una mirada crítica acerca del abordaje de la violencia obstétrica en los medios de comunicación.

    -Generen propuestas trasformadoras que promuevan la visibilización de la violencia obstétrica.

    Seis encuentros virtuales a cargo de dos talleristas del Centro Almatriz a través de Zoom los jueves de 19:00 a 21:00 hs. Las clases quedan grabadas.

    La propuesta incluye material teórico o audiovisual por cada módulo y contempla un ejercicio práctico integrador por parte de lxs participantes.

    Certificado de cursada al final del taller.

      Pre Inscripción














      preferentemente de gmail porque trabajaremos con plataforma google

      ¿CÓMO TE ENTERASTE DEL TALLER?

      InstagramWhatsappFacebookConocidxsTwitterOtro:

      MEDIO DE PAGO*

      Trans. bancariaDepósitoMercado PagoWestern Union (para pagos extranjeros)

      Unidades:

      1- Violencia obstétrica como violencia de género

      Patriarcado. Perspectiva de género. Introducción conceptual de la Violencia Obstétrica. Prácticas que configuran la violencia obstétrica en tanto violencia de género. Marco normativo internacional.

      2- Desarrollo histórico del sistema que sostiene la violencia obstétrica

      Marco histórico de la atención del proceso del parto. La institucionalización de los procesos reproductivos. Características del “Modelo Médico Hegemónico”. Patologización y medicalización del embarazo, parto, post-parto y post-aborto. La violencia obstétrica es violencia sexual.

      3- Paradigmas de atención

      Modelo médico hegemónico/Modelo humanista. Necesidades de las personas gestantes en el trabajo de parto y post parto. Necesidades del binomio persona gestante-bebé en el postparto. Del modelo médico hegemónico a la partería posmoderna.

      4- Buenas prácticas con perspectiva feminista

      Recomendaciones internacionales. Buenas prácticas institucionales. La importancia del activismo en los derechos sexuales y reproductivos. Marco legal, el caso de Argentina y España.

      5- Abordaje de la violencia obstétrica en medios de comunicación

      Discurso de la información: mitos y realidades. Simbolismos e imágenes: “La mujer invisible”. Parto respetado como modelo: ¿privilegio de clase? Marketing y parto: mercantilización de los procesos reproductivos. La importancia del lenguaje en la
      inclusión, despatologización y apropiación de los procesos reproductivos.

      Descargá el PDF con el programa completo acá.

      Laura
      Laura Quevedo García Licenciada en obstetricia
      Licenciada en Obstetricia -Partera/Matrona (Mat 708). Egresada de la Universidad del Aconcagua. Diplomada en Lactancia Materna y en Medicina Integrativa (UDA) Trabaja en instituciones públicas (atención de embarazo, parto y puerperio) y de manera independiente como partera domiciliaria.

      También es divulgadora, feminista y activista de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Es fundadora de la Agrupación Alumbra (mujeres a favor de los derechos y deseos en el proceso de nacimiento). Y, actualmente, trabaja en AlMatriz, espacio de asesoramiento, capacitación y acompañamiento en Salud Perinatal y Salud Sexual Integral de las mujeres.

      Paula
      Paula Quevedo García Trabajadora social
      Licenciada en Trabajo Social y Especialista en Gestión Social, de la Universidad Nacional de Cuyo. Trabaja en el Gobierno de Mendoza como capacitadora en Ley Micaela, temáticas referentes a las violencias contra las mujeres. Y específicamente está a cargo del abordaje y prevención de situaciones de Violencia Obstétrica, asesorando y elaborando protocolos y guías de atención obstétrica con perspectiva de género.

      También es divulgadora, feminista y activista de los derechos sexuales y
      reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Fundadora de la
      Agrupación Alumbra (mujeres a favor de los derechos y deseos en el proceso de
      nacimiento). Y, actualmente, trabaja en AlMatriz, espacio de asesoramiento,
      capacitación y acompañamiento en Salud Perinatal y Salud Sexual Integral de las
      mujeres.

      OTROS TALLERES QUE PUEDEN INTERESARTE

      TALLER DE COMUNICACIÓN ECOFEMINISTA

      EDICIÓN FINALIZADA

      Una invitación a construir narrativas ecofeministas desde una mirada no apocalíptica.

       

      + INFO

      TALLER "BRUJAS: MIRADAS FEMINISTAS DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA"

      EDICIÓN FINALIZADA

      Una aproximación a los sentidos construidos en torno a la figura de la bruja en la historia, el arte y las industrias culturales.

       

      + INFO

      TALLER DE ESI Y COMUNICACIÓN

      EDICIÓN FINALIZADA

      No hay Educación Sexual Integral sin lxs pibxs y sus deseos como protagonistas. De esa premisa parte este taller que busca explorar el vínculo entre los cinco ejes pedagógicos de la ESI y los consumos culturales de niñxs y adolescentes.

      + INFO