¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

TALLER: “CÓMO ABORDAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL EN EL AULA”

INICIA EL 7/6

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

ARANCELADO

PROPUESTA

Cómo abordar la violencia de género digital en las aulas. Diseño de materiales didácticos digitales.

4 ENCUENTROS SINCRÓNICOS Y VIRTUALES LOS MIÉRCOLES DE 19 A 21 HS.

 

Este taller propone capacitar a lxs cursantes para que puedan reconocer las diferentes formas de violencia de género digital y desarrollar propuestas didácticas desde un enfoque colaborativo. Para esto, se introducirán elementos teóricos y prácticos para el diseño de materiales didácticos digitales interactivos y se explorarán estrategias metodológicas para su implementación en las prácticas educativas contemporáneas.





    Escribinos

    Si sos miembro de la Comunidad Feminacida tenés un 20% de descuento. Si cursaste otro taller en la Escuela Feminacida accedés a un 25%. Y si sos parte de la Comunidad y también cursaste otro taller en la Escuela, el descuento es de un 30%.

    Educadorxs, diseñadorxs, divulgadorxs, militantes por los derechos digitales, personas interesadas en la temática.

    – Identificar las diversas formas en que se presentan las violencias de género en los entornos digitales.

    – Poner en práctica formas de trabajo colaborativo con tecnologías digitales para crear materiales didácticos hipermediales.

    – Apropiarse del manejo de herramientas digitales variadas para adaptarlas al diseño de propuestas didácticas.

    – Diseñar un material didáctico hipermedial para el abordaje de la violencia de género digital que integre tecnología digital de manera participativa y genuina.

    – Ampliar su entorno personal de aprendizaje (PLE) para enriquecer la práctica profesional docente.

    Cuatro clases sincrónicas y virtuales los días miércoles de 19 a 21 horas.

    Exposiciones dialogadas en encuentros sincrónicos, análisis de casos, actividades grupales semanales.

    Cada clase tendrá una actividad obligatoria que serán entregas parciales del proyecto final integrador.

    La aprobación de este curso implica cumplimentar al menos con un 75% de la asistencia, presentar y aprobar los trabajos prácticos semanales y el proyecto final integrador.

      Pre Inscripción














      preferentemente de gmail porque trabajaremos con plataforma google

      ¿CÓMO TE ENTERASTE DEL TALLER?

      InstagramWhatsappFacebookConocidxsTwitterOtro:

      MEDIO DE PAGO*

      Trans. bancariaDepósitoMercado PagoWestern Union (para pagos extranjeros)

      Unidades:

      1- Ciudadanía digital y brechas de género 

      Presentación de la noción de “ciudadanía digital” y su inclusión en el currículum escolar. Visitantes y residentes digitales. Brechas de género digitales (Acceso, uso y permanencia). ¿La Inteligencia Artificial (IA) también es machista? Distinción entre materiales didácticos y educativos. Introducción a los materiales didácticos hipermediales. 

      2- Violencia de género digital 

      Formas de VGD: Vigilancia, acoso (fraping)  e intimidación (doxing). Difusión no consentida de material íntimo y Cyberflashing. Discursos de odio machista. Prevención, gestión y denuncia de casos. Hacia la construcción de una Educación Sexual Integral (ESI) digital.  Diez reglas de composición del material didáctico hipermedial.

      3- Aulas heterogéneas  y construcción colaborativa del conocimiento

      Nuevos alfabetismos en las aulas contemporáneas. Aprendizaje invisible y ubicuo. Propuestas pedagógicas multifocales. El PLE del docente como espacio de diseño. Aprender de y con otrxs. De la lógica transmisiva a la dialógica del diseño. 

      4- Materiales didácticos y estructuras narrativas hipermediales

      Interacción e interactividad. La importancia de la navegabilidad de los materiales. Usabilidad y UX. Puesta en común de proyectos y retroalimentación grupal.

      Carolina Cena
      Carolina Cena Docente
      Es maestranda en Comunicación Digital Interactiva por la Universidad Nacional de Rosario, licenciada en Comunicación Institucional (UBP) y diseñadora gráfica (Aguas de la Cañada). Es diseñadora y comunicadora visual del Equipo de Materiales Educativos en Línea del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Es docente en la Universidad Blas Pascal, en la cátedra de Comunicación y Medios y en los cursos de Ambientación a la vida universitaria. Es capacitadora en la Escuela de Maestros del Ministerio de Educación de CABA. Actualmente se encuentra realizando su tesis de maestría acerca de las articulaciones entre el papel y el storytelling digital en la literatura para las infancias con perspectiva de diversidad y género. E-mail: anacarolinacena@gmail.com
      nati corvalan
      Natalia Corvalán Docente
      Es magíster en Comunicación Digital Interactiva por la Universidad Nacional de Rosario, especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO) y profesora licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por FSOC-UBA. Su carrera profesional está orientada al campo de la educomunicación digital. Es tutora en el Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación (INFoD), capacitadora en la Escuela de Maestros del Ministerio de Educación de CABA y jefa de trabajos prácticos de la materia Nuevos Entornos: la producción de conocimiento en la cultura digital (UNaHur). Ejerce la docencia en instituciones educativas de Nivel Secundario y Superior. Es consultora tecnopedagógica y escribe en Feminacida. E-mail: nataliacorvalan@abc.gob.ar

      OTROS TALLERES QUE PUEDEN INTERESARTE

      TALLER ESI Y PEDAGOGÍAS DEL PLACER

      ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

      Es urgente reescribir nuevas narrativas sobre las sexualidades, haciendo énfasis en el autoconocimiento, el placer, el consenso y el consentimiento.

       

      + INFO

      TALLER VIOLENCIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR: BULLYING, GROOMING Y CIBERACOSO

      INSCRIPCIÓN CERRADA

      Este taller junto a Femmia tiene como principal objetivo proveer de herramientas e información teórica a interesadxs en la temática del acoso escolar con o sin conocimientos previos. En ese sentido, se propone pensar y brindar estrategias para la prevención del bullying, ciberbullying y grooming en el contexto escolar.

       

      + INFO

      TALLER: HERRAMIENTAS PARA ACOMPAÑAR SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

      EDICIÓN FINALIZADA

      Esta propuesta junto a Femmia tiene como principal objetivo brindar herramientas para acompañar a las mujeres y disidencias que atraviesan situaciones de violencia.

       

      + INFO