¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

TALLER: MATERNAR ES POLÍTICO. SALUD MENTAL PERINATAL DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DDHH

INICIA EL 6/6

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

ARANCELADO

taller salud mental perinatal

PROPUESTA

6 ENCUENTROS VIRTUALES LOS MARTES DE 19 A 21 HS

La Psicología Perinatal aborda la promoción, prevención, atención, acompañamiento, diagnóstico e intervención a las familias durante todo el proceso que rodea al nacimiento: concepción, adopción, tratamientos de reproducción humana asistida (TRHA), embarazo, parto, posparto, puerperio, lactancias y primera infancia.
Resulta de vital importancia partir de la concepción de la mujer/persona gestante como sujeto biopsicosocial y poder acompañarla a ella/x, el bebé y la familia desde ese posicionamiento, entendiendo a la maternidad como una “crisis vital y evolutiva”, por lo que el acompañamiento a la mujer/persona gestante y a su familia, y el abordaje oportuno de las diversas situaciones que se presenten, tendrán un efecto directo en la salud del niñx y en su estructuración psíquica, en el vínculo y en su entorno.
Sostenemos que maternar es político, entre otras cosas, porque una sociedad que nos impone como fin último la maternidad desde que nacemos, es la misma que luego desconoce las implicancias que esta tiene en nuestra psiquis y en nuestras vidas, hace que debamos coexistir con espacios que no están pensados para quienes ejercemos la crianza, no hace lugar a la singularidad de los procesos y reproduce mandatos que van en detrimento de nuestra salud mental y del vínculo. Todo esto lo vivenciamos teniendo el reto de acompañar a los sujetos políticos del futuro.
Desde este taller se apunta a transmitir la importancia del cuidado de la salud mental perinatal situada y a promover un espacio de reflexión, formación y actualización académica en torno a la Salud Mental Perinatal desde la interdisciplina, la perspectiva de género y de derechos humanos.





    Escribinos

    Si sos miembro de la Comunidad Feminacida tenés un 20% de descuento. Si cursaste otro taller en la Escuela Feminacida accedés a un 25%. Y si sos parte de la Comunidad y también cursaste otro taller en la Escuela, el descuento es de un 30%.

    Profesionales y estudiantes de las carreras de psicología, medicina, enfermería, obstetricia, psicopedagogía, fonoaudiología, terapia ocupacional, kinesiología, psicomotricidad, musicoterapia, trabajo social; maestras y maestros de nivel inicial, acompañantes terapéuticos, puericultoras, doulas, asesoras en lactancia y cualquier persona interesada en la temática.

    Que lxs participantes puedan:

    – Conocer los fundamentos teóricos de la Salud Mental Perinatal con perspectiva de género y Derechos Humanos.

    – Construir una mirada interdisciplinaria para el acompañamiento a las mujeres/personas gestantes y sus familias durante los procesos que involucran al embarazo, parto, nacimiento y post parto.

    – Conocer la importancia que la experiencia subjetiva de parto tiene en la Salud Mental y el vínculo y la relevancia del acompañamiento emocional, el atravesamiento de los aspectos transculturales y el efecto de las principales intervenciones médicas (incluyendo la violencia obstétrica, como modalidad de violencia de género), a partir de la concepción de las mujeres/personas gestantes y bebés como sujetos biopsicosociales.

    – Distinguir las características psicológicas y psicopatológicas generales del embarazo, parto y puerperio.

    – Conocer acerca de las lactancias a partir de la importancia de contemplar el deseo/elección, las implicancias y los beneficios sobre todo en términos de salud mental materna y de vínculo.

    – Identificar y acompañar adquiriendo herramientas, recursos e intervenciones posibles desde la interdisciplina en situaciones especiales tales como la violencia por motivos de género, internaciones, duelo gestacional, perinatal y neonatal, entre otras.

    Seis encuentros virtuales sincrónicos semanales de 2 hs con exposición, espacio para el intercambio y análisis de casos.

    Material de lectura y audiovisual proporcionado por las talleristas.

    Trabajo final integrador.

      Pre Inscripción














      preferentemente de gmail porque trabajaremos con plataforma google

      ¿CÓMO TE ENTERASTE DEL TALLER?

      InstagramWhatsappFacebookConocidxsTwitterOtro:

      MEDIO DE PAGO*

      Trans. bancariaDepósitoMercado PagoWestern Union (para pagos extranjeros)

      Unidades:

      1- Perspectiva de género y DDHH

      ¿Por qué la perspectiva de género para el abordaje del período perinatal?
      Interseccionalidad
      Maternidades
      Instinto materno
      Enfoque ecosistémico

      2- Psicología del embarazo

      Neurociencia del embarazo
      Psicología del embarazo
      Vínculo prenatal
      Necesidades y cuidados psíquicos y emocionales

      3- Psicología del parto y nacimiento

      Todo parto es político
      El parto como evento neurohormonal: neurofisiología del parto
      Psicología del nacimiento: lx bebé. El periodo sensitivo y el inicio del vínculo. COPAP
      El padre/otrx cuidadorx en el parto
      Impacto y consecuencias del parto traumático para la díada y la familia
      Violencia obstétrica como causa del parto traumático

      4- Psicología del puerperio

      Fenómenos biopsicosociales del puerperio
      Psicología del posparto
      Vínculo-Apego
      Acompañamiento y cuidados a la diada en posparto
      La pareja en el posparto

      5- Lactancias

      Beneficios de la lactancia humana
      El inicio de la lactancia
      Lactancia y salud mental
      Efectos de las intervenciones en el parto sobre la lactancia
      Aspectos sociales y culturales en la lactancia
      El padre (u otrx cuidadorx) en la lactancia
      Lactancia y género
      Lactancia y trabajo remunerado

      6- Psicopatología

      Ansiedad y depresión en el embarazo. Diagnóstico diferencial
      Negación del embarazo
      Impacto y vivencia de las patologías obstétricas y complicaciones del embarazo
      Introducción a la psicopatología en posparto. Trastornos afectivos: depresión y ansiedad posparto. Psicosis posparto
      Situaciones especiales
      El bebé enfermo y/u hospitalizado. Los cuidados centrados en la familia. La observación Nidcap

      7- Duelo gestacional y perinatal

      Introducción a la muerte y duelo gestacional, perinatal y neonatal
      La experiencia del entorno familiar
      Atención sanitaria ante la muerte perinatal
      Embarazo que sigue a la muerte perinatal
      Muerte materna
      Legislación actual en nuestro país. Protocolos. Impacto en profesionales de la salud
      Recomendaciones generales para quienes acompañan embarazos, partos y nacimientos

      8- Violencia de género en embarazo, parto y puerperio

      Violencia por motivos de género. Definición
      Legislación Argentina
      Tipos y Modalidades de la Violencia. Dinámica. Ciclo de la Violencia
      Impacto en el embarazo, parto, y puerperio
      Manifestaciones clínicas
      Intervenciones no revictimizantes. Derivación. Recursero

      9- Maternidad y vuelta al trabajo remunerado

      “Conciliación maternidad y trabajo”
      Escenarios posibles
      Legislación

      Aldana Díaz
      Aldana Díaz Tallerista
      Psicóloga (UBA) especializada en Salud Mental Perinatal (IESMP, UBA). Diplomada universitaria en Estudios Feministas (UNCAUS) y en Pareja y Familia (UNT). Formada en salud comunitaria. Puericultora, formada en Lactancia y Salud Mental (IESMP).
      Docente universitaria UBA
      Psicóloga perinatal de Maternidad y UCIN
      Co fundadora de Matria - Red Comunitaria en Salud
      Mara Ponce
      Mara Ponce Tallerista
      Psicóloga Clínica UBA con orientación en Salud Mental Perinatal y Técnicas de Reproducción Asistida. Puericultora ACADP. Educadora Internacional en Masaje Infantil certificada en IAIM. Docente universitaria UBA en prácticas hospitalarias Maternidad y UCIN. Co Directora Red PRI.

      OTROS TALLERES QUE PUEDEN INTERESARTE

      violencia digital web cuadrado

      TALLER: “CÓMO ABORDAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL EN EL AULA”

      ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

      Este taller propone capacitar a lxs cursantes para que puedan reconocer las diferentes formas de violencia de género digital y desarrollar propuestas didácticas desde un enfoque colaborativo.

       

      + INFO

      TALLER "VIOLENCIA OBSTÉTRICA: HERRAMIENTAS PARA DETECTAR, PREVENIR Y COMUNICAR"

      EDICIÓN FINALIZADA

      La propuesta busca deconstruir la forma en que las mujeres y disidencias transitamos los procesos reproductivos, para así poder desnaturalizar las violencias, detectarlas y prevenirlas.

       

      + INFO

      TALLER: HERRAMIENTAS PARA ACOMPAÑAR SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

      EDICIÓN FINALIZADA

      Esta propuesta junto a Femmia tiene como principal objetivo brindar herramientas para acompañar a las mujeres y disidencias que atraviesan situaciones de violencia.

       

      + INFO