Unidades:
1- La identidad de un proyecto
¿Cómo sentar las bases para comunicar un proyecto? Introducción al desarrollo de una identidad digital, original y cohesiva. Un recorrido por sus distintas dimensiones: objetivos, agenda, tono, manual de marca, formatos, comunidad, equipo de trabajo. La transversalización de la lente feminista y el límite con el pinkwashing. ¿Cuál va a ser nuestro diferencial?
2- El vínculo con nuestra audiencia
¿A quién le vamos a hablar? La importancia del recorte. Arquetipo de persona usuaria y el contrato de lectura como herramientas clave. ¿Cuándo y por qué hablamos de “comunidad”? ¿Cómo nos vamos a vincular con ella? Interacción y storytelling. El valor de la mirada de les otres. Hacia la humanización de nuestro proyecto: cercanía y complicidad.
3- La creación de contenidos para redes sociales
¿Cómo pasar de una idea a la publicación de una pieza comunicacional? El potencial de las redes como caja de resonancia para los feminismos. Planificar, producir y compartir contenidos desde una perspectiva de derechos: buenas prácticas, consensos, tensiones y riesgos. Plataformas de diseño y edición aptas para todo público. Algunas reflexiones sobre los algoritmos y cómo capitalizarlos.
4- La medición de nuestra cuenta
¿Por qué no podemos olvidarnos de los números? La importancia de revisar el rendimiento de nuestras publicaciones: leer e interpretar las métricas en redes sociales. ¿Cómo definir indicadores claves y utilizarlos para mejorar nuestra estrategia? Introducción a la publicidad en Facebook e Instagram.