¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

TALLER DE PERIODISMO FEMINISTA

INICIA EL 13/3

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

ARANCELADO

PROPUESTA

8 VIRTUALES ENCUENTROS LOS LUNES DE 19 HS A 21 HS

CERTIFICADO POR LA UMET

El movimiento de mujeres y disidencias llegó hace rato al periodismo para que resurja bajo la consigna de que lo personal es político. Ahora bien, ¿cómo avanzamos desde la crítica hacia la construcción de otros relatos? ¿Cómo utilizamos el lenguaje digital en esta búsqueda? Ante la falta de perspectiva de género en los medios y en los espacios de formación superiores, este taller apunta a la producción y lecturas de textos desde una mirada feminista, situada y de derechos. Para contar historias bajo este lente, proponemos un recorrido por las secciones y ejes que organizan al portal de Feminacida: Protagonistas, Cultura, La data, Entrevistas y Violencias. Nos mueve la responsabilidad de promover abordajes integrales y críticos del mundo en el que vivimos, como así también una diversidad de herramientas para cambiarlo.





    Escribinos

    Si sos miembro de la Comunidad Feminacida tenés un 20% de descuento. Si cursaste otro taller en la Escuela Feminacida accedés a un 25%. Y si sos parte de la Comunidad y también cursaste otro taller en la Escuela, el descuento es de un 30%.

    Periodistas, comunicadorxs, estudiantes, profesionales otras disciplinas y activistas interesadxs en producir periodismo feminista.

    Que lxs participantes:

    • Incorporen el ejercicio de una perspectiva feminista, interseccional y de derechos a la hora de leer la coyuntura y producir textos periodísticos.

    • Exploren distintos géneros periodísticos, formatos y herramientas de las redes sociales para contar historias y problemáticas de las mujeres y las disidencias.

    • Reflexionen acerca de la potencia y las tensiones en la articulación del activismo feminista con la tarea periodística.

    Ocho encuentros virtuales y semanales de dos horas cada uno a través de Zoom. Se trabaja a partir de consignas y lecturas disparadoras de forma grupal acorde a la unidad temática de cada encuentro.

    La propuesta incluye la producción de textos periodísticos por parte de lxs participantes acorde a lo trabajado en cada unidad y clase. Habrá un seguimiento y acompañamiento personalizado en la semana a través de Google Classroom para trabajarlos y enriquecerlos con posibilidad de ser publicados en Feminacida.

    Certificado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

      Pre Inscripción














      preferentemente de gmail porque trabajaremos con plataforma google

      ¿CÓMO TE ENTERASTE DEL TALLER?

      InstagramWhatsappFacebookConocidxsTwitterOtro:

      MEDIO DE PAGO*

      Trans. bancariaDepósitoMercado PagoWestern Union (para pagos extranjeros)

      Unidades:

      1- Protagonistas:

      El arte de alzar la voz en los tiempos revolucionarios que corren. ¿Qué implica ejercitar una mirada feminista a la hora de narrarnos a nosotrxs mismxs y a lxs otrxs desde un registro periodístico? De la singularidad de cada experiencia a la construcción de relatos colectivos.

      El show del yo, la politización de la intimidad y el relato de vivencias y reflexiones en primera persona. ¿Qué elementos se ponen en juego a la hora de revisarnos y hablar de unx? ¿Cuándo suma y cuándo resta la voz propia en la producción de un contenido? Recursos, aportes, problemas, tensiones, estrategias, lugares comunes del oficio, ¿y los del feminismo?

      2-La data:

      ¿Qué le puede aportar el periodismo de datos a las reivindicaciones del movimiento de mujeres e identidades disidentes? Hacia una reflexión de los números y las estadísticas para una comprensión global de ciertas problemáticas. ¿A qué fuentes acudimos para obtener o chequear la información? La importancia de tejer redes con instituciones, democratizar contenidos relevantes a través de recursos digitales novedosos y ofrecer herramientas útiles para las mujeres y las disidencias. Desarmar las 5W desde una mirada feminista.

      3- Entrevistas:

      Estrategias para construir preguntas desde una perspectiva feminista, de cuidado y situada en cada caso, tema o contexto. Técnicas para rescatar la fortaleza de las voces y romper los lugares comunes.

      La entrevista como género. De la acción al papel. Tensiones entre las voces implicadas. Glosada, mixta o pregunta-respuesta en función de las necesidades, prioridades y criterios.

      4- Violencias:

      La importancia del ejercicio de una mirada integral sobre los tipos y modalidades de las violencias que atraviesan a la sociedad. ¿Cómo las narramos desde una perspectiva interseccional y de derechos? El rol y la responsabilidad de lxs comunicadorxs en la construcción y disputa de sentidos. La distinción de notas de prevención, cobertura y análisis. El rigor periodístico y la particularidad de relatar situaciones como abusos, femicidios, vulneraciones a la integridad de mujeres, disidencias e infancias. Los criterios en la protección de las identidades y la construcción de discursos no revictimizantes. El acceso a las fuentes y el diálogo con el sistema judicial. Entre la singularidad de cada caso y la reconstrucción del mapa general.

      De la crítica a la acción: el aporte de herramientas útiles para promover la atención y acompañamiento. Recursos, problemas, lugares comunes, interrogantes, tensiones, estrategias.

      5- Cultura:

      El rol de los consumos culturales en la conformación de identidades y el imaginario colectivo. La importancia de ampliar la perspectiva, de incorporar lecturas, series, películas con mirada feminista. Debates entre la alternatividad y el mainstream. Las reseñas como puerta de entrada a la comunidad lectora en las redes y a portales periodísticos. La valoración y construcción de un punto de vista diferente. ¿Qué no puede faltar para generar un texto atractivo? Estrategias y sugerencias.

      6- Perfiles y crónicas:

      La potencia del periodismo narrativo para contar historias del movimiento de mujeres y disidencias. La construcción de un punto de vista. ¿A quiénes elegimos destacar o perfilar, por qué y cómo? Estructura de los dos géneros periodísticos y excepciones a la regla. ¿Cuándo seguirla y cuándo romperla? El tempo de cada texto y el tejido de recursos literarios.

      emi
      Emilia Holstein Editora de redes sociales de Feminacida
      Periodista feminista y creadora de contenidos para redes sociales. Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Brindó talleres en la Escuela Feminacida y co-coordinó los podcasts “Intimidad Corrompida” (2020) e “Identidad de Género: 10 años de una reparación” (2022). Como editora de Redes Sociales planifica la estrategia y gestiona los contenidos que se publican en Feminacida.
      agus
      Agustina Lanza Co-directora de Feminacida
      Es licenciada en Periodismo. Autora de los libros Micaela García. Banderas en tu corazón (2020), Voces del Feminismo Rebelde (2017) y compiladora de Ahora que sí nos ven (2018). Diplomada como replicadora de la Ley Micaela (Nº 27.499) por la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Forma parte del equipo de capacitadorxs de la Fundación Micaela García “La Negra”. Trabaja actualmente en la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Colaboró con diversos medios tales como Revista Anfibia, Rolling Stone, El Destape, entre otros. Integra la Comisión de Género de la Red de Medios Digitales. Es columnista en el programa “Mujeres de acá”, emitido en Radio Nacional. Integró el equipo de “La Hoguera Violeta”, programa emitido por Radio La Retaguardia.

      OTROS TALLERES QUE PUEDEN INTERESARTE

      flyer web ecofeminismo

      TALLER DE COMUNICACIÓN ECOFEMINISTA

      ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

      Una invitación a construir narrativas ecofeministas desde una mirada no apocalíptica.

      + INFO

      TALLER DE RADIO FEMINISTA

      TALLER DE RADIO FEMINISTA

      EDICIÓN FINALIZADA

      Este taller presencial de Feminacida y FM La Tribu propone explorar el lenguaje, los géneros, los formatos y las dinámicas de la comunicación radiofónica con mirada feminista.

       

      + INFO

      TALLER DE PERIODISMO DEPORTIVO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

      EDICIÓN FINALIZADA

      Los feminismos pisan cada vez más fuerte y no hay partido, historia o acontecimiento que resista esta mirada. El deporte es uno de los espacios donde anida el machismo, pero es también cuna de la comunicación más disruptiva.

      + INFO