¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

TALLER DE ESI Y COMUNICACIÓN

MAYO-JUNIO 2022

EDICIÓN FINALIZADA

ARANCELADO

PROPUESTA

No hay Educación Sexual Integral sin lxs pibxs y sus deseos como protagonistas. De esta premisa parte el taller de ESI y Comunicación, un espacio de exploración, reflexión y creación en torno al vínculo entre los ejes pedagógicos de la ESI y los consumos culturales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Una propuesta situada en los sentidos que infancias, adolescencias y juventudes construyen en relación a los medios, las redes sociales y las nuevas tecnologías. ¿Qué nos dicen TikTok o Instagram de sus nuevas -y no tan nuevas- formas de socialización yconstrucción identitaria? ¿Cómo se pueden problematizar los estereotipos de género de series y películas en las aulas y otros espacios educativos? ¿Cómo facilitar instancias de producción participativas de acuerdo al contexto de cadagrupo? ¿De qué manera comunicar los ejes de la ESI en los espacios educativos para potenciar las producciones y los conocimientos de lxs estudiantes?
Esta propuesta de formación busca construir herramientas entre esos dos mundos desde una perspectiva crítica y de derechos. Incluye producción de contenidos y de actividades didácticas.





    Escribinos

    Si sos miembro de la Comunidad Feminacida tenés un 20% de descuento. Si cursaste otro taller en la Escuela Feminacida accedés a un 25%. Y si sos parte de la Comunidad y también cursaste otro taller en la Escuela, el descuento es de un 30%.

    Docentes, educadorxs populares, activistas feministas, mediadorxs comunitarios, comunicadorxs y personas interesadas en la temática.

    Que lxs participantes:

    -Indaguen en el vínculo entre los consumos culturales de infancias, adolescencias y juventudes y los ejes pedagógicos de la Educación Sexual Integral.
    -Desarrollen herramientas analíticas de las producciones multimediales y los sentidos construidos por infancias, adolescencias y juventudes desde una perspectiva de género, diversidad y derechos.
    -Elaboren materiales de sensibilización y actividades didácticas en torno a la Comunicación y la ESI a partir de una mirada situada.
    -Exploren estrategias de comunicación para potenciar la implementación de los ejes de la ESI en los espacios educativos.

    Ocho encuentros virtuales (quedan grabados) a cargo de dos talleristas a través de Zoom. Se trabaja a partir de técnicas participativas y recursos disparadores acorde a la unidad temática de cada encuentro.

    La propuesta incluye la producción de materiales de comunicación y actividades didácticas con el acompañamiento grupal e individual de las talleristas.

    Certificado de cursada al final del taller.

      Pre Inscripción














      preferentemente de gmail porque trabajaremos con plataforma google

      ¿CÓMO TE ENTERASTE DEL TALLER?

      InstagramWhatsappFacebookConocidxsTwitterOtro:

      MEDIO DE PAGO*

      Trans. bancariaDepósitoMercado PagoWestern Union (para pagos extranjeros)

      Unidades:

      1- La comunicación como vehículo de la ESI

      La disciplina como perspectiva transversal, sociocultural y crítica, enfocada en laconstrucción y circulación de sentidos de las infancias, adolescencias y juventudes en torno a sus consumos culturales, pero también en su interacción con otrxs. El análisis de los consumos de medios y tecnologías para reflexionar sobre la construcción de identidades, afectividades, vínculos, estereotipos y visiones del mundo. La importancia de los abordajes pedagógicos y comunicacionales situados en los distintos grupos considerando sus contextos, deseos e inquietudes. El diseño de estrategias para la producción de contenidos en diversos espacios de educación formal y no formal.

      2- La perspectiva de género como punto de partida

      La importancia del ejercicio de una mirada crítica a la hora de identificar y trabajar estereotipos de género en los consumos culturales de niños, niñas y adolescentes. No sos vos ni yo, es la violencia disfrazada de Disney. ¿Qué tensiones surgen en las aulas cuando la evidenciamos? ¿Cómo plantear un horizonte a partir de esas contradicciones? Diseño e intercambio de estrategias para abordar las desigualdades de género. Aportes para propiciar los debates sobre la construcción de masculinidades no hegemónicas desde técnicas lúdicas y de la actividad grupal. Discusiones sobre el nexo entre las industrias culturales, la construcción de los gustos y la escuela.

      3- Respetar la diversidad (y combatir la desigualdad)

      La diversidad en el aula. La conformación de representaciones homogéneas y hegemónicas de los cuerpos, vínculos sexoafectivos, estereotipos de belleza, orientaciones sexuales e identidades de género como normalizadores en los medios de comunicación y las redes sociales. ¿Dime cuántos likes tienes y te diré quién eres? El espacio educativo como trampolín hacia otras visiones más plurales y más diversas del mundo. La posibilidad de producir relatos y cuestionamientos en consecuencia. Las dimensiones de género, clase, discapacidad, etnia, raza, franja etaria para pensar la intersección de las desigualdades.

      4- La afectividad en juego

      La comunicación como vehículo de la expresión de sentimientos y opiniones. La habilitación de un espacio para manifestar sensaciones y vivencias. La deconstrucción de los salones y las aulas para propiciar encuentros más cercanos y amorosos. Valorizar la afectividad no es educación emocional.

      Hacia una revolución de los afectos. ¿Qué entendemos por relaciones sanas? La problematización de la violencia en los noviazgos y su naturalización a partir de canciones, novelas y contenido multimedia de influencers. Las redes sociales como vidriera de los estados de ánimo. ¿Cómo nos sentimos ante la mirada del otrx? ¿Un emoji vale más que mil palabras?

      5- Cuidar el cuerpo y la salud: un desafío colectivo

      ¿Qué entendemos por “salud”? ¿Cómo la representan los medios de comunicación? Hacia un abordaje integral, colectivo y solidario de la prevención y los cuidados. La pandemia como un antes y un después. El reconocimiento de la dimensión sexuada del cuerpo más allá de la biología. La representación de las relaciones sexuales en los consumos culturales de las infancias y las adolescencias. ¿Qué pasa con el preservativo en las series y películas?  Técnicas, materiales, campañas y estrategias lúdicas de la comunicación comunitaria para educar en métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual. Educadores, profesionales y agentes comunitarios como mediadores en el acceso a la información y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

      6- La ESI como garante de derechos

      El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y a no recibir ningún tipo de maltrato, violencia o abuso. ¿De qué herramientas nos valemos como educadorxs y comunicadorxs para velar por estos derechos? Estrategias para el diseño de actividades y materiales de sensibilización para promover su ejercicio.

      Descargá el PDF con el programa completo acá.

      cata
      Solana Camaño Coordinadora de la Escuela Feminacida
      Es periodista feminista, docente de Comunicación en el nivel secundario y trabaja en comunicación política. Autora del newsletter “No me arrepiento de esta ESI” de Feminacida.
      Trabajó en el área de Comunicación de la Universidad Nacional de San Martín produciendo contenidos digitales, como capacitadora en Ley Micaela y como coordinadora pedagógica de un Centro de Actividades Infantiles, programa del Ministerio de Educación de Ciudad, en la villa 31 bis. Allí dio talleres de expresión y ESI para niñxs y adolescentes.
      Publicó artículos periodísticos en medios como Perfil, Cosecha Roja, Revista Sudestada, ANCCOM, entre otros.
      Estudia el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con orientación en Procesos Educativos en la Universidad de Buenos Aires.
      delfi
      Victoria Eger Coordinadora editorial de Feminacida
      Es Licenciada y Profesora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Matanza, docente de escuelas públicas de ese distrito en el nivel secundario y tallerista de ESI. Es periodista feminista, fotógrafa y columnista por Feminacida en el programa Mujeres de Acá de Radio Nacional. Autora del newsletter “No me arrepiento de esta ESI” de Feminacida.

      OTROS TALLERES QUE PUEDEN INTERESARTE

      BRUJAS: MIRADAS FEMINISTAS DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA

      EDICIÓN FINALIZADA

      Una aproximación a los sentidos construidos en torno a la figura de la bruja en la historia, el arte y las industrias culturales.

       

      + INFO

      TALLER DE COMUNICACIÓN ECOFEMINISTA

      EDICIÓN FINALIZADA

      Una invitación a construir narrativas ecofeministas desde una mirada no apocalíptica.

      + INFO

      Literatura web

      TALLER DE LITERATURA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

      EDICIÓN FINALIZADA

      Lecturas de la obra de mujeres y disidencias, históricamente silenciadas por el canon dominante, para mirar el mundo desde sus propios ojos, deseos y voces.

       

      + INFO