La literatura, al igual que otros campos de la cultura, es un espacio de tensiones signado históricamente bajo la mirada patriarcal. La necesidad de mujeres y disidentes, escritoras y artistas, de imaginar otros mundos, de crear realidades desde sus propios ojos, deseos y voces silenciadas por el canon dominante, así como de expresarlas, es transversal a los movimientos artísticos y feminismos de todas las épocas. Del mismo modo, es una necesidad conocer y compartir esos legados, esa historia cultural sofocada, escrita por sus protagonistas, desde la condición subalterna.
De esta manera, el texto literario y las imágenes de la cultura entendidas como “tecnologías de género” son dispositivos que pueden reproducir o romper estructuras simbólicas y materiales. Son también, disparadores que, en el marco de este taller, nos permitirán pensar el papel de la literatura y el arte en relación a las figuraciones de los cuerpos y las subjetividades, sus bordes y desbordes, y los contextos de los que emergen.
Este espacio de lecturas compartidas propone el diálogo entre las voces que hablan a través de esos textos e imágenes y las de sus lectorxs, para pensar problemáticas en torno al género y sus derivas, así como para posibilitar la configuración de sentidos nuevos mediante el análisis y el debate.