¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

TALLER DE ESI Y PEDAGOGÍAS DEL PLACER

INICIA EL 8/5

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

ARANCELADO

ESI y placer 2023

PROPUESTA

6 ENCUENTROS VIRTUALES LOS LUNES DE 19 A 21 HS 

Las trayectorias educativas de la mayoría de quienes hoy ejercen la docencia estuvieron marcadas por una educación sexual deficiente, normativa, binaria, biologicista y biomédica.

Cuando se optaba por enseñarla, su acento solía estar puesto en la dimensión del peligro (ITS, embarazos no deseados) y en la dimensión moralizante (“el deber ser”, la culpa, lo prohibido y lo permitido). La sexualidad, entendida en términos tan estrechos, deja poco lugar al goce y en el aula inhabilita las preguntas propias de las adolescencias. 

Por eso, está propuesta de formación surge a partir de la reflexión de nuestros propios recorridos y experiencias en la escuela como docentes, y sobre todo, en la necesidad de repensar que ESI queremos construir

¿Qué imaginarios colectivos sostenemos respecto a la sexualidad? ¿Quiénes fueron las personas autorizadas para hablarnos del tema? ¿Desde qué lugar lo hicieron? ¿Cuáles son nuestras inquietudes y resistencias? ¿Cómo nos posicionamos para abordar la temática en aulas o espacios comunitarios? ¿Nos sentimos preparades para hablar con soltura de la sexualidad desde una pedagogía del placer? ¿Qué desafíos implica? 

Les estudiantes son protagonistas actives de esta coyuntura, se mueven, ponen el cuerpo en las calles, se involucran, asumen una postura política, reclaman, discuten. Se trata de una generación que, en el mejor de los casos, se anima a expresar lo que siente y lo que desea. Sin embargo, esto no es garantía de que las deudas estén saldadas. En la práctica, las adolescencias todavía se ven atravesadas por mandatos y arquetipos disciplinantes, que condicionan sus prácticas sexuales y es responsabilidad de les educadores acompañarles en sus dudas y habilitar espacios de escucha y diálogo.

Es urgente reescribir nuevas narrativas sobre las sexualidades, haciendo énfasis en el autoconocimiento, el placer, el consenso y el consentimiento. Las nuevas generaciones están atravesadas por revoluciones íntimas cimentando las bases para concebir sexualidades más libres, con menos culpas y más placenteras.





    Escribinos

    Si sos miembro de la Comunidad Feminacida tenés un 20% de descuento. Si cursaste otro taller en la Escuela Feminacida accedés a un 25%. Y si sos parte de la Comunidad y también cursaste otro taller en la Escuela, el descuento es de un 30%.

    Docentes, talleristas, educadorxs populares, mediadorxs comunitarixs, profesionales de instituciones escolares, estudiantes de profesorados, activistas feministas o de organizaciones de niñeces y adolescencias, mapadres, personas interesadas en la temática.

    Que lxs participantes:

    – Exploren las propias creencias en torno a la sexualidad y el placer atravesados por el advenimiento de la educación sexual integral. 

    – Incorporen herramientas prácticas para abordar con mayor soltura la dimensión del placer en sus espacios de trabajo. 

    – Generen un clima participativo y de apertura que permita dejar de lado los prejuicios, cuestionar mitos y repensar la educación sexual recibida.

    Seis encuentros virtuales los jueves de 19:30 a 21:30 hs a través de la plataforma Zoom que quedan grabados a partir del 8 de septiembre.

    La forma de trabajo se desarrollará a través de presentaciones expositivas, documentos escritos y audiovisuales que funcionarán a modo de disparadores. También se contemplará el trabajo en grupos. 

    La bibliografía, consignas y clases se suben a Classroom.

    Certificado de cursada al final del taller.

      Pre Inscripción














      preferentemente de gmail porque trabajaremos con plataforma google

      ¿CÓMO TE ENTERASTE DEL TALLER?

      InstagramWhatsappFacebookConocidxsTwitterOtro:

      MEDIO DE PAGO*

      Trans. bancariaDepósitoMercado PagoWestern Union (para pagos extranjeros)

      Unidades:

      1- SOMOS LA GENERACIÓN DE “AHÍ ABAJO”

      Pensar la sexualidad más allá de la genitalidad. Superación de los modelos biologicistas y biomédicxs. ¿Qué educación sexual recibimos? ¿Cómo fuimos “mal educades”? ¿Por quiénes? Representaciones en la industria cultural. ¿Qué mandatos sostenemos y nos cuestan romper? 

      2- EL PLACER: ESE GRAN AUSENTE EN EL AULA. MITOS Y VERDADES

      Imaginarios colectivos que circulan en relación a la sexualidad, el placer y el deseo. ¿Qué tipo de placer está legitimado en nuestra sociedad? Sujetes sexuades. ¿Quiénes son les sujetes deseades? ¿Qué tipo de corporalidades? ¿Qué representaciones mediáticas circulan? Construcciones en torno a la virginidad. Masturbación. 

      3- LA CULTURA DEL RENDIMIENTO: PORNOGRAFÍA Y MANDATOS

      “En una sociedad sin educación sexual, el porno es tu libro de instrucciones”. El discurso de la pornografía como un gran generador de violencia, mandatos, prejuicios, e inseguridades. ¿Cómo impacta la cultura de la pornografía en las identidades masculinizadas y feminizadas? ¿Qué jerarquías de poder establece entre los géneros? Modelos hegemónicos acerca de la sexualidad. Naturalización de la cultura de la violación. Ausencia de consentimiento y cuidados. La sexualidad como una puesta en escena. Naturalización del coitocentrismo. Normatividad y limitación en los orgasmos. 

      4- HABLEMOS DE CONSENTIMIENTO

      Desarticulación de viejas estructuras. La importancia del consentimiento explícito, libre y reversible. Poder decidir libremente sin mandatos y exigencias. Nuevas narrativas audiovisuales que incorporan la dimensión del consenso y el consentimiento. 

      5- SEXTING: ERÓTICA DE LA IMAGEN EN LA ERA DE LAS PANTALLAS

      ¿Qué es el sexting? ¿Es seguro? El sexteo como una práctica legítima y esperable. Cuidados de la imagen en los entornos virtuales. Concientización sobre acuerdos de confidencialidad a la hora de intercambiar materiales con contenido erótico. 

      6- ASERTIVIDAD Y RESPONSABILIDAD AFECTIVA EN LOS VÍNCULOS SEXO-AFECTIVOS

      Las consecuencias del amor romántico. Naturalización de la violencia: “Los tóxicos”, “los que se pelean se aman”. El amor Disney no va más, ¿pero qué pasa con los nuevos mandatos? Reflexión y planificación de estrategias colectivas. Asertividad y responsabilidad afectiva. Desjerarquización en los vínculos. 

      cata
      Anabela Morales Docente y comunicadora
      Profesora en comunicación social por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP, diplomada en Educación Sexual Integral por la Universidad de Buenos Aires UBA. Trabaja en escuelas secundarias públicas y privadas con adolescencias. Es colaboradora de Feminacida y creadora del Proyecto Marea Roja (espacio virtual dedicado al activismo menstrual y la divulgación de la ESI, con anclaje en las adolescencias). También es tallerista en la Organización Civil Faro Digital.

      “Creo que la ESI es una herramienta fundamental para empoderar a las niñeces y adolescencias. No obstante, para garantizar que se cumpla este derecho, hace falta que revisemos nuestras trayectorias educativas, que activemos la escucha con les jóvenes y formemos redes colaborativas en nuestros espacios de trabajo”.

      delfi
      Nadia Faure Docente y comunicadora
      Profesora en Comunicación Social y Licenciada en Comunicación Social con Orientación en Planificación Institucional y Comunitaria por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), diplomada en Educación Sexual Integral por la UBA. Trabaja en escuelas secundarias públicas con adolescentes hace 10 años. Es colaboradora de Feminacida.

      “Considero que la ESI es clave para que las nuevas generaciones puedan profundizar, acompañar los debates y rupturas necesarias para gozar de una sexualidad más libre, placentera e inclusiva para todes”.

      OTROS TALLERES QUE PUEDEN INTERESARTE

      TALLER VIOLENCIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR: BULLYING, GROOMING Y CIBERACOSO

      ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

      Este taller junto a Femmia tiene como principal objetivo proveer de herramientas e información teórica a interesadxs en la temática del acoso escolar con o sin conocimientos previos. En ese sentido, se propone pensar y brindar estrategias para la prevención del bullying, ciberbullying y grooming en el contexto escolar.

       

      + INFO

      TALLER DE ESI Y COMUNICACIÓN

      EDICIÓN FINALIZADA

      No hay Educación Sexual Integral sin lxs pibxs y sus deseos como protagonistas. De esa premisa parte este taller que busca explorar el vínculo entre los cinco ejes pedagógicos de la ESI y los consumos culturales de niñxs y adolescentes.

       

      + INFO

      CLUB DE ESCRITURA: UNA HABITACIÓN PROPIA

      ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

      Este espacio propone ser un camino de exploración de la palabra; una metodología para trabajar con ellas y un modo de aprender en grupo mediante la escritura y el análisis de los textos.

       

      + INFO