INICIA EL 8/5
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
ARANCELADO
INICIA EL 8/5
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
ARANCELADO
Unidades:
Pensar la sexualidad más allá de la genitalidad. Superación de los modelos biologicistas y biomédicxs. ¿Qué educación sexual recibimos? ¿Cómo fuimos “mal educades”? ¿Por quiénes? Representaciones en la industria cultural. ¿Qué mandatos sostenemos y nos cuestan romper?
Imaginarios colectivos que circulan en relación a la sexualidad, el placer y el deseo. ¿Qué tipo de placer está legitimado en nuestra sociedad? Sujetes sexuades. ¿Quiénes son les sujetes deseades? ¿Qué tipo de corporalidades? ¿Qué representaciones mediáticas circulan? Construcciones en torno a la virginidad. Masturbación.
“En una sociedad sin educación sexual, el porno es tu libro de instrucciones”. El discurso de la pornografía como un gran generador de violencia, mandatos, prejuicios, e inseguridades. ¿Cómo impacta la cultura de la pornografía en las identidades masculinizadas y feminizadas? ¿Qué jerarquías de poder establece entre los géneros? Modelos hegemónicos acerca de la sexualidad. Naturalización de la cultura de la violación. Ausencia de consentimiento y cuidados. La sexualidad como una puesta en escena. Naturalización del coitocentrismo. Normatividad y limitación en los orgasmos.
Desarticulación de viejas estructuras. La importancia del consentimiento explícito, libre y reversible. Poder decidir libremente sin mandatos y exigencias. Nuevas narrativas audiovisuales que incorporan la dimensión del consenso y el consentimiento.
¿Qué es el sexting? ¿Es seguro? El sexteo como una práctica legítima y esperable. Cuidados de la imagen en los entornos virtuales. Concientización sobre acuerdos de confidencialidad a la hora de intercambiar materiales con contenido erótico.
Las consecuencias del amor romántico. Naturalización de la violencia: “Los tóxicos”, “los que se pelean se aman”. El amor Disney no va más, ¿pero qué pasa con los nuevos mandatos? Reflexión y planificación de estrategias colectivas. Asertividad y responsabilidad afectiva. Desjerarquización en los vínculos.
“Creo que la ESI es una herramienta fundamental para empoderar a las niñeces y adolescencias. No obstante, para garantizar que se cumpla este derecho, hace falta que revisemos nuestras trayectorias educativas, que activemos la escucha con les jóvenes y formemos redes colaborativas en nuestros espacios de trabajo”.
“Considero que la ESI es clave para que las nuevas generaciones puedan profundizar, acompañar los debates y rupturas necesarias para gozar de una sexualidad más libre, placentera e inclusiva para todes”.