Mi Carrito

Educadoras. El trabajo que transforma el mundo

Compartí esta nota en redes

Un dossier coordinado por Solana Camaño y Victoria Eger

Educar. Enseñar a pensar y transformar el mundo. Educar. Transmitir la herencia cultural y el conocimiento que una sociedad considera legítimo. Educar. Formar para el ejercicio de la ciudadanía, el pensamiento crítico y el mundo del trabajo. Educar. Una tarea feminizada de una complejidad desafiante sobre la que recaen las opiniones de funcionarios, familias, medios de comunicación, sindicatos.  Muchas veces, sin consultar a sus protagonistas.

Este Día de la Maestra -así queremos renombrarlo- en Feminacida presentamos “Educadoras. El trabajo que transforma el mundo”, un dossier con firmas de docentes de diversas áreas. Crónicas, ensayos y artículos que retratan el día a día de maestras y directoras de escuela, los desafíos de la educación en contexto de encierro o de bachilleratos con apuestas inclusivas, la crisis de la docencia universitaria, la necesidad de repensar la formación y el trabajo desde la política pública. Textos escritos por quienes habitan las aulas o hacen de ellas una prioridad legislativa. 

Partimos de una realidad conocida: a la escuela se le pide todo, pero no hay suficiente reconocimiento a la labor docente. Ni material ni simbólico. Sin ir más lejos, el mes pasado, el gobierno nacional estableció como salario mínimo para una maestra de jornada simple 420 mil pesos. Es decir, debe trabajar tres meses para cubrir una canasta básica total. Y aunque las decisiones salariales las terminan tomando las jurisdicciones, el parámetro nacional es ordenador para muchas provincias. No sorprende, entonces, que cada vez más docentes busquen cambiar de profesión. En CABA, por ejemplo, no hay suficientes maestras para cubrir los cargos vacantes. Aunque la escasez de docentes es un problema global según la UNESCO.

Los salarios bajos, las condiciones laborales, el pluriempleo y el estrés no son el único problema. El desprestigio a la docencia por parte de distintos sectores de la sociedad y el gobierno es sistemático. “Dan clases con pizarrón y tiza sin adaptarse al siglo XXI”, “Tienen tres meses de vacaciones”, “Ya no se bancan a los chicos ni tienen autoridad”, “No están capacitados”. La lista podría continuar. Lo interesante es que esos discursos plagados de mitos conviven con una insistencia inquebrantable en la potencia de la educación. Ahí pareciera haber un acuerdo colectivo. Cambian los gobiernos, cambian los marcos de interpretación a través de los cuales la sociedad se mira y piensa a sí misma, cambian los consensos, pero la educación pareciera seguir siendo la llave a un destino mejor. O al menos, un horizonte superador de este presente brumoso. 

Educadoras es un homenaje a ese acuerdo que todavía nos sostiene. Una defensa de la escuela como espacio de construcción de otro tiempo posible. La escuela como nido de utopías, porque en las aulas todavía creemos que conversando podemos convivir mejor y que el aprendizaje necesita de concentración y silencio. Educadoras es un abrazo a la educación pública. Un reconocimiento a aquellas educadoras y educadores de todo el país que se paran frente a un grupo a enseñar un contenido como si fuese lo mejor que esos niños y adolescentes van a escuchar y aprender en el día. O en sus vidas. Así de ambicioso. 

Un recordatorio de que vale la pena. Y una apuesta al periodismo narrativo para mostrar por qué.


1 | Las “seños” del jardín: pescadoras de oportunidades - Por Romina Fernández Oliver

Un relato en primera persona que ahonda en el jardín como aquel lugar donde se aprende mediante el juego y que abraza a docentes que forman parte del sistema educativo al igual que los otros niveles, pero que arrastran una historia y un imaginario social que las obliga a estar en un constante estado de defensa y revalorización de un rol muchas veces subestimado.

Leé la nota completa haciendo click acá


2 | ¿Alguien puede pensar en las directoras de escuelas? - Por Solana Camaño

Los equipos de conducción escolar son los grandes orquestadores de la identidad de una institución. La mayoría están integrados por mujeres: entre un 90 y un 99 por ciento en el nivel inicial y primario y dos tercios en el nivel secundario. Hacen de pivote entre las necesidades de los estudiantes, las familias, les docentes y las bajadas educativas de los gobiernos. Sin embargo, están lejos de obtener un reconocimiento a la altura de sus responsabilidades: garantizar el funcionamiento diario de las escuelas, cada una un mundo, y los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Leé la nota completa haciendo click acá


3 | ¿Por qué ser maestra hoy? - Por Bárbara Sayavedra

Asistimos a una época que pone en jaque el rol de la escuela, que nos lleva cada vez más a una individualización de la educación, a una algoritmización de las relaciones sociales y a una mirada productiva de todo tiempo vital. Desde esa lógica de costo-beneficio, cualquier análisis diría que ser docentes no conviene. Entonces, ¿por qué seguimos apostando a la escuela?

Leé la nota completa haciendo click acá


4 | Dar clases en la universidad: el prestigio teñido precarización - Por Agustín Bártoli

Toda la comunidad universitaria espera con esperanza la aprobación de la Ley de Presupuesto. Desde principio de año los gremios docentes están denunciando que los trabajadores de la educación están inmersos en una gran crisis salarial y desempeñando sus tareas bajo deterioros edilicios por la falta de inversiones. Un panorama que se encuadra en un proyecto económico cuyo objetivo es bajar la inflación y lograr el déficit cero a como dé lugar, sin importar los ajustes que haya que hacer y negando una remuneración justa y digna.

Leé la nota completa haciendo click acá


5 | Resistir, imaginar y transformar desde la política educativa - Por Maru Bielli

En esta columna, la legisladora porteña de Unión por la Patria propone reflexionar y trabajar en una agenda que permita hacerse cargo de los desafíos que enfrenta el sistema educativo. "Aún estando exactamente en la vereda de enfrente de todo lo que el presidente Javier Milei pueda pensar, decir y hacer en materia educativa, tenemos que poder reconocer los niveles de insatisfacción que tiene una parte de nuestra sociedad", asume y desliza una pregunta que orienta a la acción política: "¿Cuáles son los recursos materiales y simbólicos que se requieren para garantizar las condiciones para que nuestros docentes enseñen y los niños, niñas y adolescentes aprendan mucho y todos los días?"

Leé la nota completa haciendo click acá


6 | Educar en la cárcel: cuando la escuela significa libertad - Por Victoria Eger

Próximamente...



Compartí esta nota en redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *