Mi Carrito

Ley Johana: una lucha colectiva que vuelve al Congreso

Compartí esta nota en redes

Foto de portada: Documental "Las formas de nacer"

El Proyecto de Ley N° 1313 D/2021 conocido como “Ley Johana” busca mejorar las condiciones para las personas gestantes frente una muerte perinatal: establece procedimientos médico-asistenciales para su atención. En noviembre del año pasado la iniciativa perdió estado parlamentario y ahora volvió a ser presentada por la diputada Cristina Álvarez Rodríguez. La historia de Johana Piferrer comenzó con una denuncia en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación luego de sufrir violencia obstétrica asociada a muerte perinatal en 2014, y se convirtió en un relato familiar y motor para otras mujeres que también sufrieron en instancias de parto. 

Convertir el dolor en lucha

Gracias a las redes que se fueron tejiendo a través de la historia de Johana, otras mujeres se sintieron acompañadas y encontraron las herramientas para denunciar sus propios casos. Así se encuentran los caminos de Yanina y Natalia. 

“Si bien conocía la ley de parto respetado y mucho sobre mis derechos reproductivos y sexuales a raíz del feminismo, al ser un poco más grande no estaba al tanto de todos los proyectos de ley vigentes y hace dos años y medio, cuando fui víctima de violencia obstétrica asociada a muerte perinatal, empecé a buscar una respuesta inmediata de las instituciones que intervinieron, pero como la respuesta fue más violencia, comencé el proceso de judicialización”, comenta Yanina en diálogo con Feminacida. Luego, por necesidad de entender mejor lo que le había sucedido e integrarse a alguna red que le brinde un respaldo, empezó a usar sus redes sociales como herramienta para comunicar lo sucedido. Así se encontró con Johana y la interacción entre ellas fue inmediata: “Empezamos a hablar de igual a igual, la considero una amiga que no he abrazado y para mi es muy importante que la ley salga, o por lo menos que sea tratada”.

En el caso de Natalia, que también sufrió violencias asociadas a la muerte perinatal, encontrarse con la historia de Johana la ayudó en su denuncia. “El trabajo que ella está haciendo para mí es maravilloso, porque es transformar el sufrimiento tan grande que vivió en una ley que nos va a ayudar a muchísimas familias”, confirma. Además, resalta la idea de que es inspirador ver a otras mujeres luchar a nivel judicial para que todes tengamos los derechos correspondientes.

Repensar las prácticas médicas

Sin apuntar directamente al personal de salud, por entender que no reciben la capacitación necesaria para actuar frente a un caso de muerte perinatal, la Ley también plantea que se transformen los tratos médicos hacia las personas gestantes y que el personal no decida por ellas en un momento de tanta vulnerabilidad.

Además, los relatos de Natalia, Yanina y Johana coinciden casi textualmente en un punto. “Las instituciones médicas siempre les echan la culpa por lo sucedido o por las decisiones que la persona quiera tomar y que, aunque pase el tiempo, el dolor de que vulneren tus derechos siempre queda presente. Por ello, la ley brinda diversas herramientas que facilitan el transcurso de un hecho que suele ser traumático y violento”, comentan.

Las tres entrevistadas resaltan la importancia de contar con apoyo de un personal especializado en psicología, punto que también se detalla en el proyecto de ley, entendiendo que luego de un proceso traumático la persona debe tomar decisiones conscientes. Yanina, por ejemplo, no tuvo la posibilidad de pedir una autopsia para su hijo Caetano debido al shock que le generó la situación. Hoy en día considera que la autopsia le hubiera servido y afirma: “Si yo no sé qué pasó con mi hijo, tampoco sé qué pasa conmigo, no sé si puedo volver a ser una persona gestante”.

Denunciá, no estás sola

Al contar su experiencia por redes sociales como sus otras dos compañeras, Natalia recibió distintos relatos de mujeres que también fueron violentadas. Su consejo siempre es denunciar. “Es un bajón, a veces una tortura porque te revictimizan, pero esa denuncia, ese registro queda en la institución”, explica.

Por su parte, Johana coincide con esta idea de exponer las injusticias: “Cuando una puede hablar, puede hablar el resto. Nosotras desde la organización tuvimos que empezar a generar respuestas y herramientas”.

__________

Firmas y adhesiones al petitorio, aquí
Para saber más sobre los beneficios que plantea la ley, hacé click en este enlace.


Compartí esta nota en redes