En la provincia de Buenos Aires, por calendario escolar, se propone trabajar “La semana de la ESI” del 22 al 26 de agosto como una estrategia que busca fortalecer su transversalización en todas las materias. Es que a pesar de sus 16 años de vigencia, al día de hoy su plena garantización se ve obstaculizada por distintos actores que lejos están de defender el derecho de las niñeces y adolescencias a ser reconocides como sujetos de derecho, a permitir que alcen sus voces y que la escuela se transforme en un espacio afable de escucha empática en la cual puedan depositar sus dudas, expresar sus preocupaciones y manifestar sus deseos.
Es por ello, que frente a una coyuntura a nivel social, regional y global, marcada por el recrudecimiento de los sectores más conservadores de la sociedad, así como también de un amplio repertorio de discursos de odio manifestados a viva voz por sectores antiderechos en los medios masivos de comunicación, no es casual que estos grupos se replieguen y adquieran más fuerza, para organizarse y colarse en las instituciones educativas.
Ahora bien, ¿qué está pasando en la provincia de Chaco? ¿Por qué Amnistía Internacional lanzó una campaña en la que señala que la ESI corre peligro allí? ¿Qué se dice y qué se está haciendo en torno a la ley? ¿Cuáles son los desafíos que se presentan en el territorio?
En noviembre de2021, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) de Chaco, a cargo de Aldo Lineras, aprobó la Resolución 967/21, más adelante ratificada por el Decreto Provincial 2633/2021 y avalada por el gobernador Jorge Capitanich, la cual habilita la promoción de “contenidos alternativos a la ESI”.
Una acción más que polémica, que atenta contra el espíritu de la Ley 26.150, teniendo en cuenta la cantidad de materiales producidos y disponibles para su adecuada implementación. En diciembre, los sectores feministas y locales rápidamente salieron a manifestarse e hicieron una presentación formal pidiendo su nulidad.
Lucila Galkin es abogada y directora de Género y Diversidad en Amnistía Internacional Argentina. En diálogo con Feminacida cuenta que en ese momento le pidieron al Ministerio de Educación de la provincia el acceso a la información pública para comprender mejor la implementación de la resolución.
"Quiénes iban a realizar los contenidos que se propusiesen para estos congresos alternativos, si se iban a estudiar los perfiles de quienes iban a estar presentes en la formación docente en estos espacios, entre otras cuestiones, para poder entenderlo y, fundamentalmente, saber cuál podía ser el impacto de esta nueva alternativa en la Educación Sexual Integral", aclara la abogada. Sin embargo, no obtuvieron respuesta en el pedido de acceso a la información, por lo cual siguieron monitoreando de cerca.
A principios de 2022 la Mesa Evangélica Metropolitana comenzó a difundir la realización de un "Congreso de Educación Sexual Integral" desde un enfoque alternativo. Y en este punto, Galkin aclara: “El problema no es que la Mesa Evangélica Metropolitana haga un congreso porque cualquier espacio puede hacerlo respetando sus creencias y sus valores. No es puntualmente contra la religión evangélica sino que, en este caso, el Ministerio de Educación de la provincia le dio aval, y le reconoce el puntaje a les docentes”.
La profesional agrega que el pedido no se terminó ahí. Como Amnistía Internacional Argentina es parte del Observatorio Federal de la Educación Sexual Integral (OFESI), también elevaron una nota, junto a otras organizaciones civiles, para dejar en claro una acentuada preocupación por la efectiva realización de este congreso. En ese sentido, indagaron si estaría previsto el envío de veedores para controlar sus contenidos y demás.
Pasaron tres semanas y seguían sin respuesta oficial. El programa del congreso comenzaba a difundirse y ya se evidenciaba que los contenidos iban a colisionar con los principios de la ESI. Se cuestionaba la existencia de la igualdad de los géneros, se hablaba de un "síndrome postaborto", se utilizaban términos errados como "disforia de género" y se hablaba de la homosexualidad como una enfermedad. "También había expositores que ya tenían denunciar previas por producir material educativo contrario a la ESI”, advierte Galkin.
Previo a su realización, el congreso dejaba al descubierto su afán por deslegitimar lo construido en estos 16 años, inclusive la reciente legalización del derecho al aborto. ¿Los artilugios? Los de de siempre: desinformación y patologización de las diversidades.
Te puede interesar: No abortarás: religión y conservadurismo en el norte argentino
Inclusive, la letrada relata que uno de los expositores, presentado como abogado, llegó a ofrecerles a les docentes asesoramiento para redactar una carta en la que podían manifestar una objeción de conciencia, no reconocida en ninguna ley, con el propósito de negarse a dar ESI en las escuelas.
“Con bastantes herramientas fundadas, volvimos al OFESI a hacer una nueva presentación y tampoco obtuvimos una respuesta firme hasta el mismo día en que efectivamente se celebró el Congreso. En el comunicado nos dicen que habían manifestado la preocupación en la provincia de Chaco y que les estaban pidiendo explicaciones al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología sobre los recaudos que se habían tomado, con lo cual el hecho ya había sido consumado”, señala Galkin.
El 31 de mayo el Ministerio de Educación de Chaco envío un comunicado, a propósito del pedido de información remitido por el Ministerio de Educación de La Nación, y expresó lo siguiente:
“En relación con el 'Congreso Educación Sexual Integral con base científica y valores' organizado por la Mesa Evangélica Metropolitana que se realizó el 13 de mayo del presente año, auspiciado por Resoluciones N° 976/21 y N° 607/22, cabe aclarar que el proyecto del mismo fue visado y aprobado después de varias instancias de trabajo con representantes de la institución oferente en las que se pidió ajustes a varios componentes del proyecto y revisión de los contenidos. Con las sugerencias incorporadas, dicho proyecto en su momento no presentó contradicciones con el marco normativo. No obstante, como ha sido de público conocimiento, existieron discordancias e incumplimiento con los contenidos que efectivamente se desarrollaron en el mencionado congreso. Al mismo tiempo, incumplieron con la nómina de expositores/as, cronograma y lugar declarados en el proyecto aprobado".
La comunicación pública indica, además, que se ha instruido a las áreas ministeriales correspondientes para que realicen un pedido de informes a los oferentes del congreso. Lo que implica la recuperación del registro fílmico y bibliográfico, con el objetivo de esclarecer lo que sucedió y tomar las medidas necesarias.
Renata Vismara es maestra de primaria y vicedirectora de una escuela en el barrio porteño de Paternal. Desde hace cuatro años forma parte de la Red de Docentes por Derecho al Aborto. En diálogo con sus compañeras de Chaco, desmiente la masividad de la convocatoria.
“Si bien ellos pretendían que fuese un encuentro muy grande, para la organización feminista no solo no fue grande, sino que muchas compañeras cuando fueron, sin saber muy bien a que iban porque los nombres estaban vinculados a la ESI, la mitad del auditorio se levantó, repudió y se fue", explica la docente. Frente a lo sucedido, les organizadores tuvieron que bajar de las redes un montón de vídeos que habían subido.
"Creo que es muy importante reconocer la reacción de las compañeras docentes. Y después sí, nos organizamos con el laburo en el territorio porque fueron nuestras compañeras quienes nos pusieron en alerta y ahí empezamos a tejer entre todas”, continúa Vismara.
"En el país, según los datos cotejados por las evaluaciones Aprender, solo el 4% de les jóvenes del nivel secundario manifiestan haber recibido los contenidos mínimos de la ESI, mientras que en Chaco, solo un 2%", aportan desde Amnistía Internacional Argentina.
“No nos olvidemos que esto se da en una de las provincias en donde hay una problemática social marcada en lo que refiere al embarazo no intencional en la adolescencia y el embarazo fácil y temprano”, avisa Galkin.
Osvaldo Aguilar es docente de Psicología en escuelas secundarias en la provincia de Chaco. Desde 2018 se desempeña en el Plan ENIA (Plan Nacional del Embarazo No Intencional en la Adolescencia). Si bien puede afirmar que la tasa de embarazo no intencional disminuyó, todavía hay estudiantes que no se animan a acercarse a los espacios de asesoría. Además, las escuelas privadas evangelistas obstaculizan continuamente el reparto de folletos y preservativos.
También podés leer: ESI para prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia
“En Chaco predominan las iglesias evangelistas hace unos años. Hay muchas familias que responden a esa creencia religiosa, entonces muches directives de escuelas públicas tienen miedo porque las familias los amenazan. Hasta hoy hay asesores que no logran trabajar en algunas escuelas públicas, porque les ponen obstáculos en todos lados", cuenta Aguilar en una entrevista con este medio.
Claro que hay escuelas cumplen la ley y garantizan los derechos sexuales y (no) reproductivos. Sin embargo, para el profesor debería suceder en todos los establecimientos educativos: "Están exigides por ley, por los tres Ministerios de Educación, Salud y Desarrollo Social".
Nicolas Loizaga es profesor de nivel superior en un instituto de Chaco y parte de la comisión de Educación de Casa Patria Chaco. Allí milita desde el año pasado. Al respecto de los hechos mencionados, dice: “Yo creo que no estamos en contra de nadie, todas las voces tienen que escucharse, lo que nos pareció un poco coercitivo es que tenga puntaje docente, lo que hacía que les docentes participaran de forma masiva. Lo que nos pareció que estaba mal es que el Ministerio avalara algo que va en contra de la ley de Educación Sexual Integral, que va en contra de la misma ley de Educación de Chaco”.
Loizaga explica que en el sistema de capacitación de Chaco hay una carátula que se llama "auspicio" que no implica estar de acuerdo con lo que se va a decir o abordar. "De todos modos, al auspiciar se controlan los contenidos", aclara el docente. Esto se hace desde las leyes y resoluciones vigentes. Sea una actualización o una capacitación, para que el Ministerio lo apruebe, lo avala o lo auspicie, tiene que estar enmarcado en esa normativa. "Por eso molestó mucho, por eso muchas agrupaciones salieron a hablar, a hacer incluso manifestaciones de cortes de calles", cuenta Loizaga.
Consultada por Feminacida, la Red de Educadoras Feministas de Chaco presentó un comunicado en el que expresan un pronunciamiento en relación al rol de la tarea docente: “La aplicación de la ESI queda en gran parte en manos de docentes comprometides, cuando no hay oposición institucional, en el mejor de los casos. Por ello se necesita formación docente permanente y situada que promueva la transversalización efectiva de la ESI, y que la Ley Micaela tenga efectiva aplicación”.
¿Qué se puede esperar?
Desde Amnistía Internacional Argentina se pide que, por un lado, se deje sin efecto el aval del Ministerio de Educación a este Congreso. Por otro, que no se reconozca el puntaje docente como una formación en Educación Sexual Integral porque, como bien lo reconoció el Ministerio de la provincia, los contenidos violaron la Ley de ESI y el marco legal sobre derechos sexuales y (no) reproductivos.
También se exige que se suspensa la implementación de esta resolución que autorizó el dictado de cursos de formación docente, basados en programas alternativos de Educación Sexual Integral. Por último, se exige que se haga una revisión participativa con las redes de docentes y demás organizaciones civiles para analizar si esta resolución no puede poner en peligro la efectiva implementación de la ESI.
En este momento hay un petitorio de Amnistía Internacional Argentina y una campaña en redes sociales protagonizada por la influencer Celeste Giardinelli.
“Derechos vigentes, desafíos permanentes”
Algunas semanas posteriores al Congreso, como estaba previsto en la agenda para los días 26 y 27 de mayo, se llevó adelante el Primer Congreso Regional ESI Norte Grande, con enfoque en derechos humanos, género y diversidad sexual y étnica.
El Congreso fue organizado por Casa Patria Chaco y la Universidad Nacional del Nordeste, organizaciones de la sociedad civil, la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Educación. Previamente, el 5 de abril, se realizó una jornada de pre-Congreso, en la que disertaron las especialistas en la temática Dora Barrancos y Graciela Morgade.
“En el slogan de nuestro congreso estamos diciendo: 'Derechos vigentes, desafíos permanentes'. Los derechos están vigentes, eso fue lo que quisimos resaltar entre todos los que participamos de la organización. Hay un desafío permanente de hacer cumplirlos. Con estos dos congresos, quisimos mostrar, documentar, para que cualquiera que quiera entrar vea cuáles fueron los temas abordados, con quiénes estuvimos dialogando; cosa que en el otro congreso quedó medio oscuro", concluye Nicolás Loizaga, integrante de Casa Patria Chaco.
Se espera que para el próximo año se publique un libro con las memorias del congreso para que quede un registro. La idea es que todes les trabajadores de la educación puedan acceder.
A la fecha, no hay una respuesta firme del Ministerio de Educación de Chaco. Amnistía Internacional Argentina espera que en el correr de los meses se aclare qué pasará con el puntaje docente otorgado por el congreso de la Mesa Evangélica Metropolitana. En simultáneo se están llevando a cabo acciones para reivindicar la ESI, pero en la provincia de marcada tradición conservadora se seguirán supervisando las resistencias y el accionar de estos sectores religiosos.