¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

¡APOYÁ NUESTRO TRABAJO!

Sumate a nuestra comunidad

READING

Se lanzó el primer relevamiento sobre condiciones ...

Se lanzó el primer relevamiento sobre condiciones de vida LGBTIQ+ en Argentina

El relevamiento busca conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género de nuestro país. Cuenta con cuatro líneas de acción: encuesta, entrevistas, mapeo de organizaciones y relevamiento bibliográfico.

Más de 40 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas conforman el grupo de trabajo que busca conocer las inserciones laborales de esta población a escala nacional. Una de las acciones consiste en la realización de una encuesta, a nivel nacional, sobre condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género. 

El relevamiento cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.

¿De qué se trata?

En cuanto a las entrevistas, primera línea de acción del relevamiento, serán centrales para generar información que contribuya con el diseño de políticas públicas. Es imprescindible contar con las voces de sus actorxs para obtener datos.  “Entendemos por ‘condiciones de vida’ principal, pero no exclusivamente, aquellas formas de relación con el ámbito laboral/productivo y económico que les permite garantizar su subsistencia”, detallan desde el sector de prensa de la Universidad Nacional de San Martín, una de las instituciones que participan del proyecto.  


Te recomendamos leer: Fuego, llamas de una vida auténtica y con derechos

Manuel Riveiro es docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Como integrante del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, en entrevista con Feminacida aporta: “El propósito es relevar la condiciones de vida de personas lesbianas, gays, trans, bisexuales, es decir, de la diversidad sexo-genérica en el país, nuestras comunidades. Se busca, por un lado, caracterizar la situación habitacional, laboral, educativa, de salud general y mental, de recursos financieros, de redes de contención social y participación en el trabajo doméstico y de cuidados. Con esta información vamos a tener una composición de lugar de cómo vivimos las diversidades sexo-genéricas en la Argentina de hoy”. 

La segunda línea corresponde a las acciones. Consiste en la realización de entrevistas cualitativas a referentes de diferentes espacios (de la administración pública, activista, empresarial, sindical, cooperativo). Estas entrevistas tienen como fin reconstruir, desde la mirada experta, las problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos económicos.

La tercera acción identifica las diferentes organizaciones, agrupaciones y espacios culturales referidas a la diversidad sexual y de género en los diferentes lugares del país. El objetivo radica en explorar y situar las acciones que se están llevando a cabo con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género en diferentes localidades del país.

Finalmente, con el fin de contribuir con la federalización del conocimiento, el relevamiento bibliográfico exhaustivo busca identificar y sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento desde diferentes espacios tanto académicos, del activismo, de la administración pública, etcétera. Propone, así,  una contribución a la clasificación y eventual circulación de los trabajos ya realizados en temáticas afines al proyecto.

“Se han hecho muchos relevamientos previos, valiosísimos, realizados por agrupaciones e investigadores LGBTIQ+ y en conjunto con direcciones provinciales de estadística. Hace décadas que son las únicas fuentes que tenemos para conocer nuestras comunidades”, sostiene Riveiro. En ese sentido, destaca que lo que se propone este relevamiento es contar con una dimensión nacional y con cantidad de respuestas suficiente que permita caracterizar con detalle y de forma robusta los aspectos mencionados. “La falta de grandes relevamientos nacionales y lo complicado de conseguir información sobre nuestras comunidades en las encuestas a hogares y censos (por los pocos casos y la calidad de la información de los mismos), es algo que venimos charlando varies colegas investigadores en ciencias sociales”, repone el investigador.

“Hasta el momento, los relevamientos que hubo fueron de menor escala, alcanzando a poca población o se centraron en un grupo en particular, por ejemplo, personas trans de alguna provincia puntual”, destaca el anuncio del proyecto. Al mismo tiempo, dichos relevamientos se han focalizado en especial en cuestiones referidas al acceso a la salud, discriminación o un primer acercamiento a las inserciones ocupacionales. En este estudio, por el contrario, se profundiza en aquellas dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional. Estos datos permiten estudiar el impacto de las diferentes iniciativas que se llevaron a cabo en materia de reconocimiento de derechos a la población LGBTIQ+ en el país.


También podés leer: Que fuega, el sueño de una cooperativa trans en el Oeste de Buenos Aires

El proyecto está conformado por más de 40 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos que corresponden cada uno a una región: CABA, Centro, Patagonia, RMBA, Noreste/Litoral y NOA.

La encuesta anónima es virtual y autoadministrada. “Buscamos registrar las situaciones de discriminación, agresión y violencias sufridas por nuestras comunidades, así como las instancias de participación en las que nos involucramos. Conocer nuestras condiciones de vida como colectivos y su vinculación con determinantes sociales estructurales es un insumo fundamental para tener un diagnóstico social y para poder empezar a dimensionar las brechas sociales que tenemos que saldar”, refiere Riveiro.

Se podrá completar hasta el 30 de julio de 2023 desde acá. Está destinada a  personas  residentes  en  Argentina  mayores  de  16  años  que  se autoperciban e identifiquen como LGTBIQ+. Cualquier persona que cumpla con estos criterios puede responder el cuestionario.

“En las últimas décadas hemos conquistado tolerancia, visibilidad y derechos. Es importante pero necesitamos, y muchas veces con urgencia, más y mejores políticas públicas. Los relevamientos estadísticas como el que estamos realizando son una herramienta fundamental en ese sentido. Contarnos es visibilizarnos”, concluye el docente.

Foto de portada: Catalina Filgueira Risso

Si te gusta nuestro contenido y crees que hace falta más periodismo con mirada feminista, popular y de derechos humanos

sumate a nuestra comunidad y formá parte de está revolución.

¡Apoyá la autogestión!

RELATED POST

COMMENTS ARE OFF THIS POST